martes, 6 de abril de 2010

Soundtrack Pro a fondo. III Parte.

Soundtrack

Con esta entrega finalizamos el apartado relativo al Audio File Project, el entorno de Soundtrack Pro en el que tratamos los archivos de sonido de forma independiente. Lo haremos repasando una serie de opciones muy interesantes que nos quedan por ver del menú Process, y también algún extra como una herramienta que nos ayudará a arreglar sonido saturado y trabajar viendo el espectro de frecuencias, en lugar de la forma de onda.

Efectos

En el menú Process/Effects se encuentran multitud de efectos separados por categorías, ecualización, reverberaciones, dinámica, etc. Podemos aplicarlos a todo el clip si no tenemos nada seleccionado, o solamente a un fragmento si lo seleccionamos previamente con el cursor. Una vez elegido el efecto, aparecerá una ventana flotante con sus diferentes parámetros. Podremos pulsar el botón Play desde esta ventana y escuchar el resultado mientras hurgamos en dichos parámetros. Una vez decidido el resultado pulsamos el botón Apply para confirmarlo. Desaparecerá la ventana y veremos el resultado. Si se quiere volver a modificar algún parámetro, tendremos que hacer doble-clic a la acción que contiene el efecto en la pestaña Actions.
A diferencia de la pestaña Effects del panel izquierdo, estos efectos del menú Process se aplican como acciones de forma inmediata en cuanto oprimimos el botón Apply, y vemos el resultado directo en la forma de onda. Los de la pestaña Effects, por el contrario, son efectos a tiempo real, y si queremos consolidarlos y ver el resultado tenemos que convertirlos en acción en el menú Process/Render to action. Desarrollaremos los diferentes efectos en posteriores entregas de esta guía.

Insertar Silencio

Podemos añadir espacios “vacíos” o de silencio absoluto en nuestro clip. Para ello situamos el cabezal en el punto a partir del cual queremos insertarlo y vamos al menú Process/-Insert/Silence. Nos aparecerá una ventana para indicar la duración del tramo de silencio a incorporar. Podemos hacerlo en múltiples unidades de medida (frames, segundos, muestras, etc.). Al incorporar el silencio la duración total del clip se verá incrementada, cuidado con la sincronía.

Insertar Ruido

Igualmente podemos insertar ruido en nuestro clip. Con el cabezal situado en el punto a partir del cual queremos insertarlo, acudimos al menú Process/Insert/Noise. Aparecerá una ventana con los controles del generador de ruido de Soundtrack Pro. Podemos indicar la duración del ruido a incorporar, el tipo de ruido (white o pink), así como su nivel. El white o ruido blanco, es más “silbante”, como el que puede desprender una máquina de vapor o un televisor sin sintonizar, mientras que el pink o ruido rosa contiene un mayor espectro de frecuencias y aparenta ser más “plano”. Estos ruidos se suelen utilizar en ingeniería de sonido para hacer mediciones. En el caso del vídeo sólo se me ocurre que lo podamos incorporar de manera suave para ensuciar la señal cuando viene demasiado limpia o presente de estudio, y tengamos al personaje en exterior lejos de cámara; y por supuesto, para generar ruido como tal.

Insertar Onda

El último de los elementos que podemos insertar en Soundtrack Pro es un sonido o “pitido” mediante la generación de forma de onda. Lo haremos en el menú Process/Insert /Waveform. Podremos elegir en la ventana de opciones su duración, nivel de volumen, frecuencia (a mayor frecuencia, más aguda, y a menor, más grave) y tipo de onda: sine, sawtooth, square o triangle (seno, diente de sierra, cuadrada o triangular). Resultados visibles si ampliamos con la lupa en fragmento del clip. Experimenta con los diferentes tipos para obtener sonidos diferentes, por ejemplo, la cuadrada resulta en un sonido electrónico similar al que emitían los ordenadores más primarios.

Modificar la duración sin cambiar el tono mediante Time Stretch

Soundtrack Pro permite modificar la duración de un fragmento de sonido sin modificar su tono o timbre (pitch), al contrario de lo que ocurre en Final Cut Pro, donde al cambiar la velocidad de un clip, el sonido se vuelve más grave o agudo y nos salen voces “gravosas” o “apitufadas”. Se saca mucho partido a esta función en doblaje “puesto en boca”, para ajustar la duración de los diálogos con bastante precisión. También permite jugar al efectismo, como aparentar que un personaje habla con tono ebrio, prolongando excesivamente su duración. Buenos momentos he pasado yo con mis amigotes y esta herramienta…
Lo haremos con el comando Time Stretch, presente en dos sitios, en el menú Process, y como herramienta visual presente en el panel de herramientas.
Con el cursor normal seleccionamos el tramo que queremos estirar o encoger, simplemente arrastrando el cursor del inicio al final del tramo. Posteriormente acudimos al menú Process/Time Stretch, y en la ventana que aparece asignaremos la nueva duración deseada.
Inmediatamente veremos el resultado en su forma de onda y podremos escucharlo. Otra manera de utilizar Time Strech, ésta más visual, es elegir la herramienta Audio Stretching (tecla T del teclado) del panel de herramientas, en lugar de hacerlo por menú.
Es muy fácil de utilizar, sencillamente tiramos del Out o del In de nuestra selección y veremos como la forma de onda se estira o encoge y se superpone sobre la original, para poder comprobar sobre la marcha cuál va a ser el resultado.

Análisis y reparación de problemas

Soundtrack Pro posee una función que nos ayudará a detectar problemas en nuestro sonido y en muchas ocasiones, a solucionarlos. Se trata de la pestaña Analysis, presente en el panel izquierdo, o bien desde el menú Window/Tabs/Analysis. Nos aparece una lista con los posibles problemas a detectar, activaremos los que nos interesen. Para analizar el sonido basta con pulsar el botón Analyze presente en dicha pestaña. Conviene hacer los análisis en fragmentos pequeños, en lugar de a todo el clip, es decir, seleccionar un fragmento pequeño, analizarlo, si tiene problemas arreglarlo, seleccionar el siguiente, etc. Por propia experiencia obtendremos así mayor precisión tanto en el análisis como en las reparaciones.
Un ejemplo práctico y que sorprende es reparar un sonido saturado de origen, siempre que no venga en exceso, claro; es decir, cuando ya a oído apreciemos que el sonido “rasca” y satura en los picos. Seleccionamos el tramo a analizar, activamos “Clicks and Pops” y pulsamos el botón Analyze.
Tras el análisis se nos marcará en color rojo sobre la forma de onda el fragmento donde se halla el problema. En la pestaña Analysis veremos un listado en el que se muestran los problemas encontrados y sus referencias de tiempo (ubicación y duración). Podemos seleccionar en ese listado cada problema para localizarlo, eliminarlo de la lista o repararlo. En la parte inferior existen tres botones principales: una lupa, que si la mantenemos pulsada nos ampliará eventualmente la zona con el problema. El botón Fix All, que reparará todos los problemas hallados (no recomendable, como decíamos), y el botón Fix, que fijará o reparará sólo el problema seleccionado en el listado (recomendable).
En ocasiones incluso podremos notar que la reparación no ha sido de nuestro agrado, volvemos atrás (undo), volvemos a reparar y listo… no me preguntéis por qué, la reparación es aleatoria y se obtienen resultados diferentes cada vez. Es divertido oprimir el botón fix y pensar “voy a tener suerte”.

Trabajando con el Espectro de Frecuencias

Soundtrack Pro nos muestra por defecto la forma de onda del sonido, que representa de forma clara su nivel o amplitud, independientemente de sus frecuencias. Ahora bien, para ciertos fines puede sernos muy útil el modo de visualización del espectro de frecuencias, donde veremos áreas en las que destacan ciertas frecuencias, y no es posible verlo en modo forma de onda. Para activarlo oprimimos el botón “Display Frequency Spectrum View” de la parte superior derecha del Timeline, o bien acudimos al menú View/-File Editor Display/Show Spec-trum.
Vemos entonces representado el sonido según su frecuencia. En la parte inferior se encuentran las bajas frecuencias (graves) y en la superior las altas (agudas). A mayor intensidad en una frecuencia, mayor intensidad también su representación según su color. Por defecto el reparto de colores va del azul oscuro (silencio absoluto), al rojo intenso (sonido saturado), y en medio quedan verdes, amarillos y naranjas. En el lado izquierdo del Timeline podemos apreciar las mediciones de forma lineal en kHz, partiendo del 0 hasta la mitad de las muestras de nuestro archivo. Por ejemplo, si tenemos un archivo de 48 kHz, veremos representada una escala desde 0 hasta 24 kHz. Podemos cambiar el modo lineal a logarítmico para apreciar con mayor amplitud las frecuencias audibles por el oído humano (de 20 a 20.000 Hz). Lo haremos con control+clic en la regla de mediciones del lado izquierdo del Timeline.
En este modo de trabajo podemos aplicar muchas de las acciones como lo haríamos en el modo convencional, además de copiar, pegar, etc. Pero hay algo que sólo podemos hacer en este modo, y es seleccionar fragmentos por frecuencia, para copiar, pegar, etc, y sobre todo, eliminarlos. Por ejemplo, en muchas ocasiones podemos eliminar un pitido, un claxon de coche o cualquier ruido ajeno que se nos cuele en medio de una entrevista. El hecho de ver el reparto de frecuencias nos va a ayudar mucho a localizarlos. En este ejemplo vamos a eliminar un claxon que se nos coló en plena entrevista. Como su frecuencia está por encima de los 2.000 Hz, podemos apreciarla claramente, seleccionarla y eliminarla. Para seleccionar fragmentos de frecuencia utilizaremos la herramienta a tal fin, situada en la paleta de herramientas en la esquina superior derecha, está entre el cursor y el lápiz, o bien pulsando la W en el teclado.
Con ella podemos hacer una “caja” que englobe el fragmento en tiempo y frecuencias que queramos. Ayudará mucho hacer zoom con la lupa para afinar la selección. Después bastará con pulsar la tecla borrar de nuestro teclado y el fragmento desaparecerá.
Se pueden conseguir resultados increíbles que eran imposibles de hacer con el modo de visualización convencional de forma de onda. Eliminar ruido ambiente, sonidos ajenos y por ejemplo, de una canción, podríamos proponernos aislar por completo un instrumento si tiene bien definida su frecuencia. Merece la pena dedicarle un rato a esta función de Soundtrack Pro.

Aplicar efectos o procesos de Soundtrack Pro desde Final Cut Pro

Se trata de una novedad interesante: podemos aplicar cualquier efecto o combinación de efectos y procesos de Soundtrack Pro directamente desde el Timeline de Final Cut Pro. Para ello crearemos un AppleScript, una consecución de órdenes que harán que nuestro clip de Final Cut Pro se abra automáticamente en Soundtrack Pro, se apliquen los efectos y se guarden cambios, para que al regresar a Final Cut Pro tengamos el resultado aplicado. Esto se vuelve muy práctico para tareas rutinarias como normalizar. Veamos un ejemplo.
En Soundtrack Pro hacemos las tareas pertinentes, en este caso una normalización para mantener los picos a -6dB de tope. Después vamos al menú File/Save as AppleScript… Asignamos un nombre que nos ayude a identificarlo y conservamos el destino que figura por defecto, que es la ruta que reconocerá posteriormente Final Cut Pro, y en la que irá a buscar los diferentes scripts de Soundtrack Pro.
Ya tenemos nuestro script, así que ya podemos aplicarlo desde Final Cut Pro. En su Timeline buscamos el clip o los clips de sonido a los que queramos aplicar la normalización (o el efecto que hayamos creado) y con Control+clic navegamos por la opción “Send to Soundtrack Pro Script” hasta llegar al script pertinente. Lo elegimos y al soltar el ratón veremos que se abre Soundtrack Pro con nuestro clip, se generan los cambios, se guardan y se cierran. Si enviamos múltiples clips simultáneamente veremos que se ejecutan los cambios uno tras otro. Al regresar a Final Cut Pro los cambios estarán hechos. Personal-mente me encanta ver actualizada la forma de onda cuando aplico normalizaciones o cambios de nivel, al contrario que lo que sucede en el propio Final Cut Pro cuando se hace lo mismo. Eso sí, estos cambios, si se aplican a clips de sonido, se harán de forma destructiva y no habrá vuelta atrás. Por tal motivo el propio Final Cut Pro nos dará un mensaje advirtiéndonoslo e invitándonos a crear un proyecto de Soundtrack Pro, lo recomendable será decirle que sí, para conservar el clip original.

Sound Track Pro a fondo (II parte)

Sound Track Pro a fondo (I parte)

No hay comentarios:

Publicar un comentario