Mostrando entradas con la etiqueta ENTREVISTAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENTREVISTAS. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de septiembre de 2011

TEORÍA DEL GUIÓN PARA MONTADORES


TEORÍA DEL GUIÓN PARA MONTADORES


Decía Fernando Pardo que el proceso de montaje es “una especie de pseudo-reescritura del guión”, aunque, evidentemente, esto tan solo se da cuando se trabaja en condiciones que podamos calificar como medianamente razonables. Con frecuencia los ritmos que imponen productores y clientes dejan poco espacio para la reflexión, elemento fundamental y definitorio del proceso de montaje. Sin embargo, con mucha frecuencia hemos observado que muchos montadores adolecen de una cierta falta de bagaje teórico de estructuras narrativas, y esto se da incluso en figuras de primera línea. Evitaremos decir nombres por el respeto que nos merecen todos ellos. Aún así, la mayoría de los montadores se mueven en el entorno de la intuición, y es evidente que la experiencia juega un papel fundamental a la hora de desarrollar la sensibilidad necesaria para establecer los tiempos y los ritmos que configuran una historia, pero nos parece cuanto menos interesante que, desde la perspectiva del montador, se procure un conocimiento más profundo de la teoría y metodología del guión (cinematográfico y de ficción). Lejos de aleccionar a nadie, lo que pretendemos es compartir nuestras opiniones acerca de determinados libros o manuales que nos han servido para conocer con algo más de profundidad los mecanismos internos de una historia.
Es evidente que hay cientos de libros escritos sobre el guión cinematográfico, pero tan solo presentaremos algunos de los que nosotros hemos encontrado especialmente útiles. Por ejemplo, es harto frecuente encontrarse con recomendaciones que aluden a autores tan prestogiosos como Robert McKee o Syd Field. Y no dejan de ser acertadas, pero dado que lo que buscamos es una aproximación para incrementar nuestro bagaje como montadores, entendemos que estos libros son excesivamente teóricos. No obstante, sí citaremos un libro que viene a aunar los estudios de dichos gurús: Estrategias de guión cinematográfico, de Antonio Sánchez-Escalonilla. Se trata de una presentación exhaustiva de distintas estructuras narrativas ejemplificadas en distintas películas conocidas: El Padrino, Los Intocables, Terminator, Cadena perpetua… Aquellos que busquen una aproximación teórica pueden encontrarla en esta obra.
Desde una perspectiva más pragmática nos hemos topado con distintos libros de los cuales quisiéramos destacar do. Del primero de ellos dimos sobrada cuenta en un artículo anterior. El libro en cuestión es The writer’s journeyEs una especie de actualización del libro de Campbell El héroe de las mil caras. Un repaso a las estructuras narrativas clásicas representadas en películas de sobra conocidas (Pulp Fiction, Star Wars…). Este libro, a pesar de navegar también en terrenos teóricos, se acerca mucho más a una lectura concreta y práctica de la forma de las historias.
Pero sin duda el libro que más concreta, el que establece parámetros claros e inequívocos que sirven como puntos de referencia ineludibles esSave the cat, de Blake Snyder. Es cierto, y se le puede criticar por ello, que a base de establecer parámetros tan inflexibles puede acabar conduciendo a un esquematismo narrativo que ahogue a la propia historia. Aún así, creemos que es un elemento magnífico para comprender el funcionamiento de muchas películas que todos admiramos. En todo caso, las referencias no dejan de estar expuestas al propio criterio del montador: no se trata de obtener un mapa para montar una película, sino de elementos que ayuden a analizar nuestro trabajo desde una óptica que vaya un poco más lejos que la propia intuición. Y en ese sentido nos parece que Save the cates una magnífica herramienta.
Ni que decir tiene que no se trata de libros excluyentes. Más bien al contrario: muchos de estos libros se complementan unos a otros, y todos ellos ayudan a obtener una mayor y mejor comprensión de una tarea tan apasionante como es el montaje.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Nex-FS100 video test


Aunque hace casi cuatro meses te contamos sobre la Nex-FS100 e incluso te dejamos un completo video con sus cualidades, algunos recién hoy se terminan de enterar de su arribo a Chile y todo lo que pueden lograr con ella.
Pensando en ellos la gente de videocorp comparte en su blog un test en video que acompaña con detalles que podrás leer y revisar después del salto.

Características de la Sony NEX-FS100
Sensor de gran tamaño, 35 m/m, pensado para imágenes en movimiento. Alternativas de grabación progresiva y entrelazada, incluye grabación en 60p.
Variación de velocidad de cuadro de 1 a 60 con resolución completa de 1920 x 1080p.
Flange Back de 18mm, alternativas de óptica con adaptadores disponibles en el mercado, pruebas realizadas con lentes Zeiss, Nikon y Canon [estos últimos fotográficos]. Montura E de fábrica.
Incluye lente zoom 18-200 útil para grabaciones donde el tiempo de rodaje es primordial.
Proceso interno uncompress 4:4:4, salida HDMI 4:2:2.
Dos canales de audio disponibles, ambos seleccionables a señales de línea o micrófono.


Procesos creativos como variación en pasos de profundidad de color, gammas cinematográficas disponibles.
El video que verán a continuación, muestra las claras diferencias al intercambiar lentes, las cualidades de color y el bajo nivel de ruido en ambiente controlado. Aunque podría haber durado menos de la mitad y nos habría sido igual de útil, de todos modos se agradece que lo pongan a disposición

test nex-fs100 from geco campos on Vimeo.

lunes, 20 de diciembre de 2010

ENTREVISTA: Nacho Ruiz Capillas, montador de cine

Si hubiera que hacer una votación para elegir a los montadores españoles más destacados de las últimas décadas, Nacho Ruiz Capillas saldría en la lista de todo aquel que supiera un poco de esto del cine. Detrás de obras tan importantes como Familia, Barrio, La lengua de las mariposas, Los lunes al sol, Los otros, Azuloscurocasinegro o Ágora, por citar sólo alguna de las más conocidas y premiadas, Nacho ha trabajado con buena parte de los directores españoles que han hecho las propuestas más interesantes en estos años. Ha tenido la amabilidad de contestar a nuestras preguntas semanas después del estreno de Amador, la última película deFernando León de Aranoa.

- Eres montador desde hace 20 años, ¿cómo han afectado los cambios tecnológicos a tu trabajo? ¿Crees que siempre han sido beneficiosos para el resultado final?

Nunca he entrado en la nostalgia laboral. Empecé con moviola y obviamente ahora es mucho más fácil todo. Puedo controlar y aproximarme al resultado final como no hubiera soñado al empezar en esto. Hubo un tiempo en que eché de menos las proyecciones, pero ahora las podemos hacer en HD con un proyector. No soy un fanático de la informática en general, pero en lo mío la diferencia ha sido como ir en un Simca 1200 a pasar a un deportivo.

- ¿Te costó mucho acostumbrarte a montar en no-lineal? Para algunos montadores el paso fue traumático.

Hubo una reconversión muy dura. Para algunos compañeros fue traumático… pero yo era muy joven y me manejé bien. Era divertido, comencé en Adobe (que era un infierno) luego pasé a Lightworks hasta que esa compañía quebró, pasé a Avid, ahora monto más en Final. Me voy manejando, la verdad.

- Eres uno de los montadores con más prestigio del país, ¿cómo decides qué trabajos aceptar? Para tomar una decisión, ¿pesa más el guión, quién es el director o bien otros factores?

Agradezco el cumplido. Normalmento me dejo llevar por la confianza. Si hubiera querido un trabajo convencional me hubiera hecho notario. Así que me dejo embarcar por la empatía que siento por el director. A veces he elegido una película peor pagada por trabajar con un director en el que confío. En términos generales no creo haberme equivocado. Por supuesto también a veces elijo algo que no conozco porque tengo agenda libre y vivo de esto… También es muy estimulante cambiar y conocer algo nuevo. Supongo que no soy diferente a cualquier técnico.

- ¿Te resulta más satisfactorio trabajar con directores consagrados o con gente que está empezando?

Si trabajo con un director consagrado es porque le conozco de antes. A muchos los he conocido como cortometrajistas. El cine es un arte, puede que no el primero, ni el segundo… es el séptimo, pero es arte y hay que buscar el estímulo, el vivir una experiencia interesante. Cada peli, corto o documental es una aventurilla.

- Hay momentos en las salas de montaje en que las decisiones sobre como resolver una secuencia se convierten en algo que roza lo personal. ¿Eres de los que negocia e intenta convencer o bien sueles dejar que prevalezca la opinión del director?

Intentar convencer porque sí es sublimar al ego (creo que es Jodorovsky el que dice que el ego siempre es la peor inversión). Me dejo convencer y quiero creer que también soy yo el que, a veces, convence. Esto no es una guerra. Es cine y siempre hay que aprender y, si puedes, enseñar ¿por qué no? Claro que a veces te cabreas pero… así es la vida.

- Has trabajado muchas veces con Fernando León, ¿la confianza con el director facilita las cosas o prefieres cierto distanciamiento?

Siempre prefiero la confianza, para el trabajo y para cualquier actividad que tenga que ver con mi vida. Además, con Fernando me río mucho y me parece un gran conversador en las comidas ¿Es esto importante? Para mí sí.

- Cuando empezaste Amador no hacía mucho habías terminado Ágora, una película con gran presupuesto y una enorme cantidad de planos de efectos. ¿Es muy diferente encarar una película mucho más modesta como esta?

Supongo que nadie me creerá pero no hay diferencia. Ágora es técnicamente complicada, es cierto, pero lo esencial no es lo espectacular sino los guiones. Rachel Weisz en el serapeo especulando sobre el movimiento de los planetas me emociona. Había un gran decorado, cromas, set extension, pero esencialmente había un guión y un universo de interpretaciones. En Amador está Magaly Solier padeciendo un personaje sin futuro. También hay guión ambicioso. Sin ambición en las historias este negocio carece de sentido.

- Según tenemos entendido Amador ha sido tu primera película con Final Cut Pro, aunque ya lo habías usado en proyectos menores. ¿Qué tal ha sido la experiencia?

Lo primero que hice en Final fue un corto de Beatriz Sanchis para Avalon (Mi otra mitad) Tengo un Final para mi uso personal y lo uso bastante. La verdad es que me he sentido a gusto, creo que es un buen sistema.

- ¿Por qué se tomo la decisión de montar la peli con FCP? Supongo que fue determinante el uso de la Red One.

Esa fue la razón principal, el poder hacerse con un muy buen equipo (rapidez, versatilidad, manejo de archivos pesados) por un precio razonable, supongo que también influyó.

- ¿Qué destacarías como lo mejor y lo peor del programa?

Lo mejor es su compatibilidad con otros programas, Photoshop, Motion… etc. Lo peor (lo tengo que decir) es el trim, creo que puede ser menos farragoso, si se mejora sería un sistema imbatible.

- Háblanos un poco del flujo de trabajo de la película.

Normalmente esto lo lleva mi ayudante, yo bastante tengo con lo mío y además no soy de los que se pierden en detalles informáticos porque me aburren. En general sólo monto y soy pejiguero con el sonido, no porque pretenda ser montador de audio (que no lo haría bien) sino porque soy consciente de que las proyecciones se venden con un ajuste afinado (etalonaje, mezcla…) casi real.

- ¿Cómo es la relación con tus ayudantes? ¿Qué parte del trabajo sueles asignarles?

Depende de las películas. Pero aparte, obviamente, de sincronizar y ordenar, EDL´s, OMF´s y todo eso, me gusta que repasen los efectos y el sonido y que me den su opinión sobre los pre-montajes. Suelo trabajar siempre con la misma ayudante, María José Almela, que lleva a sus espaldas el 90% de las películas en las que he trabajado. Un ayudante es un técnico especializado en acciones técnicamente complejas aunque a veces esto se olvide.

- ¿Cómo definirías el montaje de Amador?

Creo que intentamos algo diferente, menos “agreste” y basado en imagen “robada” que es una característica de las otras películas de Fernando. Este es más cíclico, austero… más hipnótico. Espero que se note.

- ¿Hay alguna secuencia de la película de la que estés especialmente satisfecho?

Marcela descubre lo que le ha pasado a Amador. Magaly vagando desconcertada por un descampado, deja pasar los autobuses y llega a casa de su pareja desquiciada. De pronto frena la pasión y se encierra otra vez en si misma. Creo que Solier es una gran actriz y representa un mundo lejano, ajeno a los valores mainstream a los que a veces tratamos de acercarnos con un exceso de frivolidad, pues paradójicamente no siempre garantizan los resultados comerciales que se esperan.

- Suponemos que ya estarás metido en nuevos proyectos, ¿puedes adelantarnos algo?

Estoy trabajando en Intruders de Juan Carlos Fresnadillo, al que conocí en su corto Esposadoshace ya… mucho.

jueves, 16 de diciembre de 2010

ENTREVISTA: Alejandro Lázaro, montador de “Balada triste de trompeta”

Hacía mucho tiempo que queríamos hablar con Alejandro Lázaro. Sabíamos que era una de las personas que más esfuerzos había hecho para trabajar en cine con Final Cut Pro, en un país en el que hasta hace pocos años, si no montabas con Avid, algunos listos te miraban por encima del hombro. El gran éxito de su último trabajo como montador en el Festival Internacional de Cine de Venecia ha sido la excusa perfecta. Aunque si llegamos a intuir la lucidez que desprende en la siguiente conversación, a buen seguro lo hubiéramos intentado tiempo atrás.

¿Cómo empezaste en esto del montaje?

Estudié cine en el Instituto de Cine de Argentina (INCA), también literatura en la Universidad de Buenos Aires (UBA) a mediados de los ochenta, el estructuralismo estaba en auge, así como la semiología , la teoría literaria … por lo que me fue muy fácil encontrar nexos en común con el montaje cinematográfico. Por otra parte, desde muy joven estaba interesado en la teoría teatral, la dramaturgia, era un aficionado al cine y soy de los de la generación VHS, de los primeros en tener uno y analizar cómo se hacía una escena e intentar entenderla … en aquella época no la entendía y ahora me sigue costando.

Fuiste uno de los pioneros en utilizar Final Cut Pro para el montaje de cine, ¿qué te llevó a ello?

Me llevó la idea de montar con varias máquinas y su interfaz intuitiva. Yo odio AVID, no por que sea caro (que lo es y ha arruinado a muchos montadores) si no por su interfaz tan primitiva de máquina A/B Roll. Desde un inicio en las NLE hubo alternativas más asequibles, más amigables y más potentes que Avid … pero que estos pronto se encargaron de hacer desaparecer. Yo empecé con un Radius Telecast (una experiencia compleja) … he manejado Lightworks, Premiere y Media 100.

¿Alguna vez te has arrepentido?

Sólo cuando se cuelga pienso en ello, pero voy al Autosave y me tranquilizo.

Resúmenos brevemente cuáles han sido tus principales trabajos con FCP.

El primer trabajo importante fue “La fiesta del Chivo” de Lucho Llosa, tenía ciertas complicaciones … había que montar parte en Madrid y otra parte en Lima (tres meses me pasé allí, comiendo exquisitos ceviches). Para eso duplicamos material y nos enviábamos los proyectos. Ahora suena como muy obvio pero en aquél momento fue como una revelación.
Antes quisimos montar 800 Balas, tuvimos una reunión con Apple España (Nacho Riesgo y Paco Lara) … y por supuesto fueron ellos mismos quienes nos desanimaron a utilizar su propia herramienta, sólo les pedimos soporte técnico pero no pudieron dárnoslo.
Y del trabajo que más orgulloso estoy técnicamente, ya que económicamente fue una ruina, esPlutón BRBnero. Hicimos todo el Workflow en Final, se rodó en Súper 16, se telecinaba enFotofilm De Luxe directamente a disco duro y de ahí editábamos, Mapa Pastor, Manuel Bauer y yo. Hacíamos los VFX , postproducíamos sonido en Protools en el estudio de Carlos Schmukler y etalonaba Natalia López en Color, generando nosotros el Master para volcarlo luego en IMX para RTVE. Hacer una serie en Final, prácticamente solos, sólo con el soporte de nuestro proveedor Mass Digital que siempre nos solucionó mucho y cubrió; pues me llena de orgullo. Indudablemente los productores, ignorantes de todas las ventajas técnicas y económicas de nuestro diseño de postproducción nunca valoraron nuestra aportación ni económicamente ni de otra forma (mimos).

¿Trabajas con otro software o montas sólo con el programa de Apple?

De momento sólo con Final, pero por muy fan que uno sea uno no debe cegarse. Tengo curiosidad por probar Storm de The Foundry … aunque sé que está mas bien orientado a Red One.

¿Tienes sala propia o te desplazas habitualmente a donde proceda?

Tengo sala propia, un estudio frente al reina Sofía, tenemos 4 Mac pro compartiendo San por fibra, corriendo Metasan y no Xsan, que me parece caro y con muy mal soporte de parte de Apple. Tenemos Sala de Sonido … pero ahora muchas productoras compran su “maquina” ( única por supuesto) la más barata posible y sin soporte de una casa especializada Asset o algo así, incluso piratean su FCP y te obligan a trabajar en esas condiciones. Me resisto, intento convencer sobre lo que supone como ventaja varias máquinas pero no siempre logro convencer. O a veces pasa que tienes que desplazarte a una casa de postproducción en donde sus Final Cut dan asco … ya que tienen que amortizar antes sus Avids y los ponen en las mejores salas a estos; cobran los Final a precio de oro, pero se los cobran a sí mismos o a su grupo y todo queda en casa.

¿Cómo ves la evolución de la herramienta desde que comenzaste con ella hasta tu última película?

Hubo grandes hitos como la incorporación de Color, Motion, Soundtrack y DVD Studio Pro … siempre ha ido mejorando en cuanto a estabilidad, gestión de archivos etc… En cierta medida creo que ha ido sumando elementos y al mismo tiempo cuando mas abarcas … pues pierdes identidad como editor. Espero con ansias la nueva versión y ver qué nos ofrecen en cuanto a integración con Shake, mejoras con Color, etc.

Has montado películas tanto rodadas en celuloide como grabadas con cámaras digitales. ¿Encuentras muchas dificultades añadidas cuando el material proviene de fotoquímico?

Realmente los inconvenientes y las preocupaciones vienen cuando el material es digital, en fotoquímico todo esta mucho más parcelado, organizado y justificado en su precio. Existe el Laboratorio que, más allá de revelar, cumple un montón de funciones: verificación del material, informe del material, generar confianza al operador en cuanto a las posibilidades del material,back-up etc… En un rodaje digital todas esas funciones asumidas y con un coste fijado y justificado quedan por definir y en la gran mayoría de los casos, procedimientos imprescindibles como back-up a LTO pues no se hacen, no se toman las mínimas precauciones. Sólo cuenta el precio del alquiler de cámara, y si se pueden ahorrar algo pues mejor que mejor. En ese sentido hay un gran desconocimiento de los sistemas de trabajo y de esto, los responsables son los productores. Debemos formarlos y tratar de inculcar un Workflow idóneo, esto no es Hollywood pero tampoco una republiqueta … por eso debemos buscar el sistema de trabajo que podamos pagar y que contenga las medidas de precaución adecuadas.
Por otra parte, el equipo de cámara, que en fotoquímico toma una serie de precauciones, en digital se la pela, rueda en el formato que le sale de los huevos sin conocer ni las consecuencias ni el Workflow. Yo me he encontrado con formatos que ni conocía y el director me ha dicho, venga monta.
Por último decir el tópico que muchas veces más no es mejor, a veces te encuentras con horas de material malo o mediocre del que tienes que sacar su jugo y en parte se hace pues como es digital … es gratis y los directores se “olvidan” de planificar o de componer mejor el plano … y eso … se nota.

A tu modo de ver y con tu amplia experiencia, ¿cuál dirías que es el aspecto más mejorable de FCP? ¿Y su punto fuerte?
Su punto fuerte e imbatible sin duda es Quicktime, el hecho de que el núcleo de archivos sea Quicktime genera una amplísima capacidad de soluciones.
Lo más mejorable es ciertas inestabilidades a la hora de trabajar en SAN y la falta de soporte de ingeniería por parte de Apple a nivel europeo. Con los que he hablado (Mads Hågensen, por ejemplo) no me han solucionado gran cosa y estamos hablando de problemas de SAN, esto se lo encuentran a diario distribuidores de elementos que se integran con Final y no creo que Apple dé las respuestas más adecuadas.

Si un futuro montador tuviera que aprender un software ahora, ¿cuál le recomendarías: Avid, Final Cut Pro o los dos?
Nunca digas nunca, pero sí creo que Avid sigue manteniendo su reducto en las televisiones, tal vez debido a políticas comercial eficaz o que regalan mejores jamones … ejem. Pero el interfaz debe mejorar y sobre todo la posibilidad de trabajar con archivos de otros formatos tanto Quicktime como Red One etc.
Pero al final, muy mal debería hacerlo Apple, para que no se consolide como estándar

¿Cómo ha sido el flujo de trabajo de “Balada triste de trompeta”?

Complicado.
Hemos tenido fundamentalmente un rodaje en la Sony f35, pero también Red One, Canon D5, Phantom… y alguna de Panasonic para las tomas del helicóptero. Todo se rodó y archivo enCodex, en rodaje se llevo el Codex Portable y en mi estudio se instaló el Codex Digital Lab, fué la primera película grabada en Codex en España.

¿Cuánto tiempo os ha llevado el montaje de la película?

Balada llevó desde el inicio de rodaje a días antes de su proyección en Venecia
Unas veintidós semanas.

¿Con qué herramienta se hizo el etalonaje?

En Mistika y en Molinare, que hizo los VFX y todo el Laboratorio de Imagen

Aún tenemos que esperar hasta diciembre para ver la película en España, mientras tanto ¿cómo definirías su montaje?

Abrupto y enloquecido.

Has trabajado con Alex muchas veces, ¿cómo es la relación montador-editor cuando hay tantos proyectos de por medio?

Difícil … e intensa y te deja exhausto … en esta hemos terminados un poco tocados y casi sin hablarnos…

Alex de la Iglesia es un usuario de Macintosh confeso, ¿facilita eso de alguna manera el trabajo a la hora de ver dailies o discutir premontajes?

Como tú dices sí es usuario, pero sólo usuario; aparte de los programas imprescindibles para escribir (Final Draft) no conozco que trabaje con otras herramientas a fondo; y somos sus amigos maqueros los que le mantenemos un poco en orden las cosas. Intenta mejorar con el tiempo y quiere aprender FCP, no sé yo, por querer también quiero un chalet en el campo.

¿Cómo se digiere un éxito tan importante como el de Venecia y qué recorrido crees que leespera a la película ahora con este premio?

Probablemente se digiera mal, no nos hemos visto desde su vuelta de Venecia y eso forma parte de la digestión de la película. La peli se presento en DCP, no en copia 35mm, ya que no se llegaba a tiempo con ella. Fue un esfuerzo enorme, realmente increíble, durmiendo en la sala, casi me cuesta el divorcio…

¿Qué proyectos tienes entre manos o en un futuro próximo?

Torrente 4 en 3D, una peli de la que estoy muy orgulloso, con un WorkFlow complicado … que debo confesar … me pone. La primera película en 3D en España ajustada de tiempos pero no escatimando en medios. En F35 y grabada en Codex y con el respaldo y compromiso deTechnicolor, con lo que me siento cómodo y sabiendo que debo hacer sólo mi trabajo … montar. Pero cuando termine y se estrene me comprometo a desvelar todo el funcionamiento del sistema de edición.

¿Te gustaría añadir algo?

Recomiendo con ahínco el tomar cursos y pagarlos, realmente me ayudó mucho ir a CECA a familiarizarme con Final Cut, me dió una perspectiva más amplia de la herramienta.
Y en plan consejo personal montar cine es un muy buen objetivo en la vida, pero más loable es tener buenos amigos, una buena familia y ser buena persona…