Como hemos visto anteriormente si grabamos vídeo en una cámara Canon con el perfil CineStyle™ de Technicolor estamos grabando imágenes planas sin contraste ni saturación para conseguir así el mayor grado de detalle posible, siendo este el punto de partida perfecto para la postproducción y la corrección de color.
Para realizar una adecuada corrección de los colores en los clips grabados con CineStyle™, Technicolor nos da unas recomendaciones de como restituir la curva para acercarnos a la imagen real. Esto puede resultar un poco engorroso y para facilitar esta tarea existe un plugin de Ponfort tanto para Final Cut Pro X como Final Cut Pro 7 llamado DSLR LOG2Video.
Este plugin convierte la curva de gama plana de CineStyle™ en una curva de gama Rec.709 en tiempo real y a 10 bits de profundidad de color.
El plugin tiene un precio de 19 Euros o 29 Dólares. No obstante podéis descargados una versión gratuita de prueba para evaluarlo. El único inconveniente de la versión de prueba es que añade una marca de agua, pero os servirá para ver su funcionamiento.
Si trabajáis con material grabado con CineStyle™ os recomiendo probarlo porque os ahorrara mucho tiempo.
Descargar el plugin DSLR LOG2Video
Como instalar el perfil CineStyle en cámaras Canon EOS
Posted: 16 Apr 2012 03:53 PM PDT
Aunque estas instrucciones son para instalar el perfil CineStyle sirven para instalar cualquier otro perfil que descarguemos de la web.
Para instalar los perfiles necesitamos tener instalado el software EOS Utility que viene en el CD incluido con las cámaras Canon.
1.- Descargamos el perfil CineStyle de Technicolor.
2.- Conectamos la cámara al ordenador con el cable USB y la encendemos.
3.- Si no se abre automáticamente al conectar la cámara abrimos la aplicación EOS Utility. En la ventana principal seleccionamos “Configuración de la cámara/Disparo remoto”
4.- En la nueva ventana hacemos click en el icono de cámara.
5.- Hacemos ahora clik en “Registrar archivo aj. usuario”
6.- La cámara Canon además de los perfiles neutro, fiel, paisaje… trae unos espacios vacíos para grabar nuestros propios perfiles. En la ventana de selección elegimos el usuario 1, 2, o 3 en el que queramos grabar nuestro perfil y hacemos click en el icono de la carpeta para seleccionar el perfil en nuestro disco.
7.- Buscamos la carpeta en la que hemos descargado el perfil, lo seleccionamos y hacemos click en abrir.
8.- En la última ventana nos aparecerá ya el perfil CineStyle (o el que estemos instalando) en el usuario seleccionado. Hacemos click en OK.
9.- Desconectamos la cámara y ya solo nos queda comprobar en la misma que el perfil ha sido correctamente instalado: Ponemos el dial de la cámara en modo vídeo y hacemos click en el botón Menú. En el tercer Menú buscamos “Estilo Imagen”, seleccionando Usuario 1 – CineStyle.
Perfil CineStyle para cámaras DSLR de Canon
Posted: 16 Apr 2012 02:36 PM PDT
Technicolor CineStyle es un perfil para cámaras DSLR de Canon creado por Technicolor que optimiza el rango dinámico de la imagen para los sensores de Canon y poder realizar así una mejor post-producción. Con este perfil tendremos un mayor control sobre la imagen en la post-producción pero hay que tener en cuenta que los vídeos grabados con este perfil deben de ser editados ya que la imagen que grabemos con este perfil será totalmente plana, con colores lavados, sin contraste.. para que en Final Cut podamos manejar el tono y el color a nuestro gusto sin perder información.
Siempre que vayamos a editar el vídeo y a tocar color, contraste, etc en Final Cut Pro deberíamos de grabar nuestros vídeos con una imagen lo mas plana posibe, sin contraste, muy poco saturada… para ajustar todos estos parámetros ya en la post-producción.
Cuando tomamos fotografías en RAW tenemos mucha libertad a la hora de revelarlas pero en el vídeo es como si estuvieramos trabajando con fotos JPG. Por eso cuanto mas plana sea la imagen mas podremos variar los tonos, contrastes y colores en la post-producción sin perder información en las sombras, altas luces, etc.
Antes de CineStyle se recomendaba utilizar el perfil Neutral bajandole unos puntos a la saturación y contraste pero Technicolor ha trabajado durante meses mano a mano con Canon para realizar un perfil que saque todo el partido a los sensores de Canon por lo que si usas una DSLR Canon es recomendable que descargues y pruebes este perfil.
Ejemplos con distintos perfiles de cámara
Vamos a ver varios ejemplos de imágenes grabadas con distintos perfiles de cámara. Son imágenes tal cual salen de la cámara, sin realizar ningún ajuste en Final Cut.
Esta primera imagen está grabada utilizando el perfil predeterminado “Paisaje” de Canon. Como podemos ver la imagen presenta una saturación y un contraste adecuados para muchas ocasiones sin tener que tocar demasiado estos parámetros en Final Cut o cualquier otro programa de edición y post-producción pero si queremos darle un tono personal a la imagen, buscando por ejemplo un un look mas cinematográfico esta imagen tan saturada haría que vayamos perdiendo detalle en las sombras o en las altas luces.
Perfil Paisaje de Canon
Con el perfil “Neutral” vemos una imagen menos saturada y con menos contraste.
Perfil Neutral de Canon
La misma imagen con el perfil de color CineStyle vemos que tiene una apariencia muy lavada, sin apenas contraste ni color. Es el punto de partida perfecto para realizar una post-producción a nuestro gusto en Final Cut Pro.
Perfil CineStyle de Technicolor
Finalmente la imagen de vídeo anterior grabado con el perfil CineStyle una vez ajustada la saturación y la exposición en Final Cut Pro X y otra en la que también se ha variado el tono.
Perfil Cinestyle ajustada en Final Cut Pro X
Perfil Cinestyle ajustada en Final Cut Pro X
Como podemos ver siempre que vayamos a realizar una gestión de color en Final Cut Pro es conveniente que nuestros vídeos salgan de la cámara lo más planos posibles para darles el look final en Final Cut Pro sin perder detalles ni calidad de imagen.
¿Y si no tengo una Reflex o DSLR Canon?
Technicolor ha creado el perfil CineStyle pensando en aprovechar todo el rango de los sensores de las cámaras Canon, si tu posees otra cámara DSLR lo mejor será que utilices algún perfil neutral que seguro que tendrá tu cámara. A ese perfil puedes bajarle todavía mas la saturación y el contraste. Mira el manual de tu cámara para ver como hacerlo.
Descargar e instalar el perfil CineStyle
El perfil CineStyle puede descargarse gratuitamente en la Web de Technicolor rellenando un pequeño formulario. Una vez descargado el perfil tenemos que pasarlo a nuestra cámara con el EOS Utility de Canon, el programa que viene en un CD con nuestra cámara DSLR Canon.
Aquí puedes ver como instalar el perfil.
Mostrando entradas con la etiqueta canon550d. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta canon550d. Mostrar todas las entradas
miércoles, 18 de abril de 2012
miércoles, 7 de marzo de 2012
Frames per Second…
¿Que es un frame?
Se denomina frame en inglés, a un fotograma o cuadro, una imagen particular dentro de una sucesión de imágenes que componen una animación. La continua sucesión de estos fotogramas producen a la vista la sensación de movimiento, dado por las pequeñas diferencias que hay entre cada uno de ellos. Las imágenes por segundo (en inglés frames per second, FPS) es la medida de la frecuencia a la cual un reproductor de imágenes genera distintos fotogramas (frames).
Se denomina frame en inglés, a un fotograma o cuadro, una imagen particular dentro de una sucesión de imágenes que componen una animación. La continua sucesión de estos fotogramas producen a la vista la sensación de movimiento, dado por las pequeñas diferencias que hay entre cada uno de ellos. Las imágenes por segundo (en inglés frames per second, FPS) es la medida de la frecuencia a la cual un reproductor de imágenes genera distintos fotogramas (frames).
Para conseguir que el sistema visual humano vea movimiento hemos de tener en cuenta que:
- Para no observar parpadeo se ha de tener una frecuencia de fotograma mayor a 50 Hz.
- La discontinuidad de movimiento tiene una frecuencia de fotograma menor de 12–15 Hz.
Estas frecuencias van en relación a la
frecuencia de la red eléctrica. En Europa es de 50 Hz, es decir el doble
de la frecuencia de la televisión que es de 25 fotogramas cada segundo
o, lo que es lo mismo, 25 Hz. En EE.UU. y Japón es de 60 Hz, el doble de
la frecuencia de la televisión que es de 30 fotogramas cada segundo o,
lo que es prácticamente lo mismo, 29,97 Hz.
Entonces y con esta regla de frecuencias, definimos que para el sistema PAL o SECAM utilizamos 25 imágenes por segundo y para el sistema NTSC utilizamos 30 imágenes por segundo.
Pero… ¿Que es un fotograma?
Se denomina fotograma a cada una de las imágenes impresionadas químicamente en la tira de celuloide del cinematógrafo o bien en la película fotográfica. Por extensión también se llama de ese modo a cada una de las imágenes individuales captadas por cámaras de video analógica o digitalmente.
Se denomina fotograma a cada una de las imágenes impresionadas químicamente en la tira de celuloide del cinematógrafo o bien en la película fotográfica. Por extensión también se llama de ese modo a cada una de las imágenes individuales captadas por cámaras de video analógica o digitalmente.
Y el cinematógrafo… ¿que es?
Pues es un dispositivo opto-mecánico empleado para mostrar películas al proyectarlas en una pantalla. O lo que es lo mismo un proyector de cine. Desde el nacimiento del cine sonoro, casi todos los proyectores de cine comerciales proyectan a una frecuencia de 24 imágenes por segundo. Esta velocidad se eligió por razones financieras y técnicas: era la frecuencia más baja (por lo que requería menor cantidad de película) a la que se podía realizar una reproducción y amplificación del sonido satisfactorias. Hay sin embargo algunos formatos especiales como Showscan o Maxivisión que proyectan a frecuencias más altas, a menudo 48 imágenes por segundo.
Entonces y después de toda esta teoría, ¿Que rango de imágenes por segundo tengo que elegir para grabar con mi DSLR?Pues es un dispositivo opto-mecánico empleado para mostrar películas al proyectarlas en una pantalla. O lo que es lo mismo un proyector de cine. Desde el nacimiento del cine sonoro, casi todos los proyectores de cine comerciales proyectan a una frecuencia de 24 imágenes por segundo. Esta velocidad se eligió por razones financieras y técnicas: era la frecuencia más baja (por lo que requería menor cantidad de película) a la que se podía realizar una reproducción y amplificación del sonido satisfactorias. Hay sin embargo algunos formatos especiales como Showscan o Maxivisión que proyectan a frecuencias más altas, a menudo 48 imágenes por segundo.
Pues eso ya es decisión vuestra, pensando siempre donde vamos a emitir nuestra producción. Por ejemplo:
- Si vamos a reproducir nuestra producción en una televisión con sistema PAL o SECAM grabaremos a 25 imagenes por segundo.
- Si vamos a reproducir nuestra producción en una televisión con sistema NTSC grabaremos a 30 imagenes por segundo.
- Si nuestra producción va destinada a una SALA DE CINE, grabaremos a 24 imágenes por segundo.
- Si nuestra producción va destinada a INTERNET, nos da igual las imágenes por segundo que utilicemos.
Si considero importante una reflexion de James Cameron sobre la velocidad de fotogramas empleados en el cine, que se refleja en el libro de Kurt Lancaster: “Cine DSLR” de la cual os dejo un extracto:
Porque la gente se ha estado haciendo la pregunta equivocada durante años. Se ha centrado en la resolución y en el recuento de pixeles y líneas, peros se ha olvidado de la velocidad de fotogramas. La resolución percibida = pixeles x velocidad de sustitucion. Una imagen de 2K a 48 fotogramas por segundo es tan nitida como una imagen 4K a 24 fotogramas por segundo…, con una diferencia fundamental: la imagen de 4K a 24 vibrará mucho durante una toma panoramica y la imagen de 2K a 48 no lo hara. Un mayor numero de pixeles solo conserva efectos ópticos como el estroboscópico con mayor fidelidad, pero no soluciona el problema en absoluto, (Cohen, D.S., 10 de abril de 2008, “James Cameron supercharges 3-D”, Variety).
martes, 24 de enero de 2012
FCP y el flujo de trabajo de las Canon DSLR
En los últimos meses ha tenido lugar la enésima revolución en la corta vida del vídeo digital. La irrupción de las cámaras de fotografía réflex con capacidades avanzadas en el terreno del vídeo, ha supuesto un auténtico revolcón en varios sectores de la producción audiovisual. Veamos como se comporta Final Cut Pro con las popularmente conocidas como HD SLR de la marca Canon.
Hace pocas semanas el fabricante japonés de equipos electrónicos lanzaba el plugin para FCP EOS Movie Plugin-E1, que permite utilizar con gran facilidad los archivos de vídeo procedentes de las cámaras de Canon. En la lista de modelos compatibles en la versión 1.0 están las 5D Mark II, 7D y 1D Mark IV, aunque con este sencillo truco se puede conseguir que acepte también archivos de la 550D. Así mismo el plugin sólo funciona con equipos Intel, por lo que los que trabajen con PPC tienen que hacer la conversión manualmente, por ejemplo con Compressor. Una vez descargado e instalado el plugin, la función Log & Transfer de Final Cut Pro incorporará las diferentes opciones para el trabajo con los archivos .mov H.264 procedentes de este tipo de equipos.

Como sabéis, estas cámaras pueden grabar a 1920×1080 25fps o 1280×720 50 fps, hablando de frecuencias PAL y de los últimos modelos. En ambos casos una hora de material pesa unos 20GB. A mi juicio las mejores opciones serían usar la versión 422 o la 422 (LT), teniendo en cuenta que en el primero de los casos el tamaño del archivo se triplica y en el segundo se duplica con respecto al original. Como partimos de un material con una compresión moderada, las opciones superiores deberían ser únicamente utilizadas en casos puntuales, ya que el aumento de calidad no ha de ser muy apreciable y sí el peso de los archivos.
Con ayuda del Log & Transfer, también podemos utilizar las opciones de nomenclatura de brutos, que tiene muchas posibilidades de personalización. Y por supuesto se puede recapturar el material con otro codec, por lo que es muy útil hacer una copia de las tarjetas originales con el truco que publicó Pedro hace tiempo.
Una vez convertido el material, ajustaremos la secuencia de montaje al tipo de formato elegido en la captura. Si queremos hacer cámaras lentas aprovechando las posibilidades de estos equipos de trabajar hasta a 60 cuadros por segundo, podemos usar Cinema Tools para conformar el material. Sólo tenemos que abrir el clip que queramos ralentizar y pulsar Conform, seleccionando los FPS de nuestra secuencia.
En la red hay infinidad de muestras de las posibilidades de estas cámaras, que si bien tiene bastantes limitaciones, nos abren un gran abanico de opciones creativas a un precio espectacular. Por si a alguien todo esto le resulta nuevo, aquí va un ejemplo de lo primero que grabé con una 550D, 10 minutos después de sacarla de la caja. Reconozco que me tengo que acabar el manual, pero la cosa promete para una cámara de 700€.
Un rato en el huerto con la Canon 550D from Juan Ugarriza on Vimeo.
Hay que recordar que FCP no admite soporte nativo para esta clase de codec, así que tenemos la posibilidad de convertirlo de manera automática a las diferentes variantes de ProRes o bien al Intermediate Codec.
Con ayuda del Log & Transfer, también podemos utilizar las opciones de nomenclatura de brutos, que tiene muchas posibilidades de personalización. Y por supuesto se puede recapturar el material con otro codec, por lo que es muy útil hacer una copia de las tarjetas originales con el truco que publicó Pedro hace tiempo.
Un rato en el huerto con la Canon 550D from Juan Ugarriza on Vimeo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)