Soundtrack Pro a fondo (Parte I): Reducir ruido y gestionar ruido ambiente
La suite Final Cut Studio 2 de Apple incluía en su aparición importantes novedades; la más sonada, la incorporación del software de etalonaje Color. Pero casi pasando de puntillas también el lúdico Soundtrack se hizo mayor, pasando a apellidarse “Pro”. Y es que esta nueva nomenclatura, Soundtrack Pro, esconde en efecto todo un software profesional de sonido, pensado para el editor de vídeo más conocido últimamente como Juan Palomo, “yo me lo monto, yo me lo sono”.
Grabación multipista, buses, envíos, submezclas, automatización, Dolby Digital, compresores, limitadores, normalizados, reverbs, etc. Son términos que siempre han acompañado a Protools y Logic Pro, y que ahora se ponen al alcance de los editores de vídeo gracias a Soundtrack Pro. Además, posee múltiples herramientas pensadas específicamente para sonorizar, por ejemplo la posibilidad de grabar múltiples tomas en un solo clip como si fueran capas, para elegir el mejor fragmento de cada toma, ideal para el doblaje “puesto en boca”. Herramientas de análisis y reparación de, por ejemplo, un sonido que llega saturado de origen, etc.
Introducción
En esta serie de guías paso a paso voy a tratar de acercar Sound-track Pro a los editores de vídeo para mejorar la calidad sonora de sus trabajos, sin necesidad de acudir al estudio de sonido. Cuidado, que esto no quiere decir ni mucho menos que no sigamos acudiendo al estudio para trabajos más serios, bien por su contenido o bien por presupuesto, cuando queramos un acabado profesional con la garantía que aportan un experto de sonido y la tecnología adecuada.
Hay que diferenciar antes de nada, que lo que podemos enviar a Soundtrack Pro es uno o varios clips sueltos, o bien una secuencia completa, algo así como una OMF con vídeo incluído y que puede ser enviado de vuelta a Final Cut Pro. Y es que Soundtrack Pro tiene dos entornos de trabajo bien diferenciados: Multitrack project y Audio file project.
El entorno Multitrack Project es en esencia un espacio multipista en el que podemos grabar, editar, aplicar efectos, hacer envíos a buses y submezclas y finalmente mezclar para dar salida a un master. También en este entorno se puede fabricar fácilmente música mediante los múltiples “loops” o sonidos que vienen incluídos en su biblioteca, además de efectos sonoros para ambientar nuestros vídeos. Ambos modos los veremos en futuras entregas.
En el Audio file project o editor de archivos, que empezaremos a ver hoy, trabajaremos de forma independiente cada archivo, teniendo acceso a su forma de onda para aplicar efectos, normalizar, eliminar partes no deseadas, limpiar ruido, aplicar ruido ambiente, etc.
Eso será lo que desarrollaremos en esta entrega: el ruido, tanto para limpiarlo como para añadirlo en caso necesario, un problema común en los vídeos, ya que no siempre se graba en óptimas condiciones, sobre todo cuando se hace en exteriores.
Enviar uno o varios clips de sonido a Soundtrack Pro desde Final Cut Pro
Cuando queremos editar fragmentos de sonido de Final Cut Pro en el editor de archivos de Soundtrack Pro, tendremos que enviarlo de una aplicación a otra. La tarea es muy sencilla: en el Timeline de Final Cut Pro seleccionamos el o los clips que queremos enviar a Soundtrack Pro. Entonces hacemos Control+Clic sobre ellos y en el menú desplegable elegimos “Send to Soundtrack Pro Audio File Project”.
Se nos pregunta nombre y destino, además de diferentes opciones. Sobre el nombre, conviene dejar el “(sent)” que aparece entre paréntesis para recordar que el archivo nuevo que vamos a generar procede de un envío de Final Cut Pro. Este archivo será un proyecto de Soundtrack Pro y poseerá la extensión “.stap”. Sustituirá al que tenemos actualmente en el Timeline de Final Cut Pro de tal forma que cuando hagamos cambios en Soundtrack Pro y los salvemos, quedarán reflejados inmediatamente en Final Cut Pro.
Respecto a las opciones que aparecen al hacer el envío:
- Send only referenced media: Al activarlo enviaremos únicamente el fragmento que se halla en el Timeline de Final Cut Pro. Si se deja desactivado enviaremos el master clip completo.
- In/Out Handle: Si se activa “Send only referenced media”, nos permitirá añadir colas o material adicional de entrada y salida para posibles trimados o cross-fades.
- ISave project with latest clip metadata: Esta opción es la recomendada y habilita que cierta metadata se adhiera al proyecto, para facilitar la integración entre Final Cut Pro y Soundtrack Pro en futuros cambios.
Una vez apretado el botón “Save”, se generará el archivo de proyecto y se abrirá automáticamente en Sound-track Pro, en el entorno de trabajo con archivos de sonido, mostrándose su forma de onda y listo para ser editado.
Reducir o eliminar ruido
La eliminación o reducción de ruido consta de dos fases, una primera en la que se le enseña a Soundtrack Pro qué parte del sonido consideramos que es ruido, y una segunda donde lo reducimos de la parte buena del sonido.
Seleccionamos un fragmento que contenga únicamente ruido, simplemente arrastrando y pulsando el cursor sobre la forma de onda. Intentemos seleccionar una zona lo más larga posible y con pocos sonidos protagonistas (respiraciones, pequeños golpes, etc), sólo el ruido que queremos reducir. Una vez seleccionado, vamos al menú Process y elegimos la opción Noise Reduction/Set Noise Print.
De este modo habremos instruído a Soundtrack Pro indicándole qué es ruido, y se lo aprenderá por su rango de frecuencias. Acto seguido seleccionamos el fragmento de sonido del que queremos reducir ese ruido, por ejemplo sobre un diálogo. Si se quiere actuar sobre todo el clip, basta con deseleccionar el tramo anterior haciendo clic en un punto cualquiera de la forma de onda.
Acudimos de nuevo al menú Process y elegimos esta vez Noise Reduction/Reduce Noise. Nada más hacerlo aparecerá una ventana flotante con diferentes parámetros para aplicar la reducción.
Oprimimos el botón de reproducción (Play) desde esta ventana y comenzará la reproducción. Es recomendable haber seleccionado un ciclo corto en la forma de onda para que escuchemos constantemente el mismo fragmento mientras lo configuramos, y así poder comparar mejor las diferencias. En la fase final bastará con volver a hacer clic sobre un área cualquiera para asegurarnos de que se aplicará sobre todo el clip.
El primer parámetro que hay que tocar es Noise Threshold, (umbral de ruido) bien asignando un nivel tecleándolo directamente en decibelios, o bien, lo recomendable, tirando a izquierda o derecha del manejador hasta que notemos que el ruido se reduce notablemente. Más se reduce cuanto mayor sea el umbral (hacia la derecha). Con Reduction indicamos el porcentaje de ruido que vamos a eliminar. Normalmente el 100% (reducción total) es demasiado y aparece cierta distorsión del sonido con un efecto “cristal”, así que es recomendable reducirlo hasta que desaparezca dicha distorsión. Se trata en definitiva de encontrar el equilibrio entre Noise Threshold y Reduction hasta que el ruido quede reducido al nivel deseado sin distorsionar el sonido bueno. Con Tone Control, daremos prioridad a las frecuencias de sonido que queramos que permanezcan; si tiramos a la izquierda preservaremos los graves, habitual en voces, y si tiramos a la derecha, los agudos, presentes en múltiples instrumentos musicales.
En la parte inferior tenemos control sobre el volumen de escucha mientras configuramos. El botón redondo “bypass” sirve para comparar el resultado con y sin el efecto. Si lo pulsamos se tornará de color naranja y escucharemos el sonido antes de aplicarle la reducción. Si lo volvemos a pulsar volverá a su color gris y escucharemos el sonido con la reducción de ruido aplicada. Por último la casilla Noise Only nos permitirá escuchar únicamente el ruido que vamos a eliminar. Es conveniente utilizarlo para estar seguros de que no vamos a eliminar algún sonido importante, sobre todo en los diálogos.
Cuando hayamos configurado la reducción nos aseguramos de tener seleccionada el área donde queremos aplicarla y por último pulsamos el botón Apply (aplicar). Veremos el resultado inmediatamente en la forma de onda.
Añadir ruido ambiente
El ruido ambiente es aquel sonido que está presente en la sala o estancia donde sucede la acción, pero que no resulta molesto. De hecho su presencia dota de naturalidad a la escena. Por ejemplo, en una sala con ordenadores es muy posible que éstos desprendan un ligero sonido característico de sus ventiladores. Si hemos editado una entrevista en esa estancia, probablemente existirán espacios de silencio absoluto por haber dejado huecos entre un diálogo y otro. Se vuelven entonces muy notorios los cortes más porque pasamos de ruido a silencio y viceversa que por los cortes en sí. Es en estas situaciones donde se vuelve muy útil rellenar esos huecos de silencio con ruido de sala o ruido ambiente. También podemos sustituir ruidos no deseados presentes entre diálogos con ruido ambiente “limpio”.
En una situación óptima, ya en el set de grabación es recomendable grabar unos cuantos segundos de sonido ambiente o ruido de sala, que al editor le puede venir muy bien para rellenar o utilizar de colchón sonoro y ambientar perfectamente la estancia en la edición. Pero bueno, suele ser una utopía contar con más de 10 segundos grabados a propósito para facilitar el trabajo al editor de sonido.
El proceso es similar al de reducción de ruido, igualmente hay dos fases, una en la que se le indica a Soundtrack cuál es ese sonido ambiente y otra en la que sumamos o reemplazamos un sonido por ese ambiente.
Así que lo primero que hacemos es seleccionar en la forma de onda un tramo de sonido ambiente que sea lo más largo y limpio posible. Después, en el menú Process elegimos Ambient Noise/Set Ambient Noise Print. Así Soundtrack memoriza esta muestra como sonido ambiente. Posteriormente hacemos una selección del tramo que queremos sustituir por ruido ambiente, bien sea un pasaje de silencio absoluto o bien un sonido molesto que queremos sustituir. Una vez hecha la selección volvemos al menú Process y esta vez elegimos Replace With Ambient Noise. Da igual la duración de la selección, Soundtrack se limitará a sustituir ese tramo por la muestra que elegimos inicialmente. Si ésta era más corta que la nueva, se repetirá la muestra de ambiente tantas veces como haga falta. Lo importante es que no se producirán modificaciones en el tiempo final de nuestro clip, lo que evitará posibles desfases de sincronía.
También disponemos de la opción Add Ambient Noise en el menú Process / Ambient Noise, y sirve para sumar ruido ambiente al sonido presente en la selección, en lugar de reemplazarlo. Es decir, se escuchará el sonido original sumado al ambiente. Útil por ejemplo en caso de haber doblado en estudio un diálogo y lo “ambientamos” con sonido ambiente grabado en el set original donde sucede la acción.
El buen uso de sonido ambiente mejorará notablemente nuestras ediciones, disimulando y suavizando en gran medida cortes en los diálogos. Además, cuando se le coge el truco es muy sencillo de utilizar con Soundtrack Pro, por ejemplo, en una voz en off o un doblaje es muy común sustituir las respiraciones del locutor por sonido ambiente.
Enviar de vuelta el archivo a Final Cut Pro
Si el clip procede de uno enviado desde Final Cut Pro como vimos al principio, bastará con guardar cambios (File / Save) para que al regresar a Final Cut Pro nuestro clip original quede sustituido por el .stap y veamos reflejado el cambio de inmediato. Además, todavía estamos a tiempo de corregir cualquier cosa posteriormente en Soundtrack Pro, puesto que este archivo no es un aiff ni un wav, sino un proyecto de Sountrack Pro que podemos volver a abrir en cualquier momento en el propio Soundtrack Pro para modificarlo.
Si simplemente queremos generar un archivo aiff, wav u otro formato, elegiremos “guardar como” (File / Save as…), y en las opciones de formato (File Type) elegimos el que más nos convenga.
Por último es importante reseñar que Soundtrack Pro también trabaja con cualquier archivo de vídeo o sonido independiente, no solamente con los enviados desde Final Cut Pro. Pode-mos abrir archivos arrastrándolos directamente sobre el icono de la aplicación o bien desde el menú File/Open.
No hay comentarios:
Publicar un comentario