miércoles, 7 de marzo de 2012

Quiero ser editor, de vídeo!!! ¿Que material necesitaré?


| 06/01/2012 | 2 Comentarios
Vamos a hablar un poco sobre los editores de vídeo como profesión, software y hardware. Primero y como habitualmente solemos hacer, veamos algunas definiciones, para despejar posibles incógnitas y empezar a asentar definiciones, que después nos servirán para ir introduciendonos en este complejo y maravilloso mundo. También hablaré sobre las “maquinas” a utilizar en distintos casos y recomendaré bajo un punto de vista imparcial y practico las alternativas que el mercado nos ofrece. Si quiero comentaros y los que me conocen lo saben, que se me cae la baba cuando veo un Mac en acción, siendo este mi sistema favorito para editar vídeo… Pero reconozco que “en ocasiones veo muertos, digo… otros sistemas.
La edición de vídeo es un proceso en el cual, un editor o montador elabora un trabajo audiovisual o visual a partir de medios que pueden ser archivos de vídeo, fotografías, gráficos, o animaciones. En la mayoría de los casos se incluye audio, que puede ser música, efectos o el diálogo de personajes, pero también existen ediciones donde no se usa el audio y únicamente se utilizan medios visuales. Actualmente, la edición de vídeo se realiza por ordenador, junto con un programa especializado en edición de vídeo NLE, donde el editor manipula los medios con ayuda de diferentes herramientas, para así lograr una “composición”  y obtener un resultado final, comúnmente llamado “video final” o “película final”. La edición básica consiste en reproducir los medios, “recortarlos” y ordenarlos en tiempo real. Pueden agregarse efectos, transiciones, filtros o textos para mejorar o enfatizar el vídeo que vamos a crear.
El montaje audiovisual puede ser definido como la ordenación narrativa y rítmica de los elementos objetivos del relato. Consiste en escoger, ordenar y unir una selección de los planos a registrar, según una idea y una dinámica determinada, a partir del guion, la idea del director y el aporte del editor o montador. Ya que de cada escena se hacen varias tomas, y que existen miles de tomas diferentes en una película, el montaje constituye una ardua labor. Siguiendo la trama del guion, el editor o montador, en general, tiene libertad para montar las diferentes tomas realizadas de una escena de la manera que estime más apropiada. Así mismo puede utilizar más o menos metraje de película de cada toma, y decidir cómo enlazar una escena o secuencia con la siguiente. Por todo ello se considera que el montaje es una de las disciplinas fundamentales en la realización de una película.
Ahora vamos a pasar a analizar los distintos sistemas de edición NLE que existen en el mercado. Pensad que es un análisis muy rápido, ya que cada uno de los que nombramos aquí, se merecen una entrada del blog propia, y en próximas ocasiones hablare en mayor profundidad sobre ellos . Soy consciente de que me dejo algún NLE por el camino y el motivo no es otro que o bien no lo he utilizado nunca (no me gusta hablar de algo que no conozco), o bien no creo que merezca la pena hablar de el, puesto que o se utiliza en entornos muy específicos o simplemente están obsoletos.
Final Cut Pro X.
Si en el mundo de la edición NLE, existe un software del que se ha especulado, hablado y decepcionado es este. Apple tras muchos años sin actualizar su buque insignia: “Final Cut Pro”, anuncia a bombo y platillo que esta trabajando en un nuevo Final Cut, que escrito desde cero va a revolucionar el software de edición NLE, con una nueva “interface” y actualizado a los nuevos sistemas de grabación que existen en el mercado. La curiosidad y nerviosismo despierta entre la comunidad de usuarios Final Cut… Sale al mercado, a un precio ridículo y rápidamente nos damos cuenta que no tiene nada que ver con su hermano pequeño, se dedican a eliminar funciones profesionales, pero anuncian que poco a poco se irán implementando. A dia de hoy todavía no han llegado… Me quedo con la frase: “No more tapes“. A su favor, diré que tras digerir personalmente algunas de sus carencias y después de montar producciones reales con el, no me disgusta del todo y tiene opciones muy potentes. Solo existe versión Mac.
Final Cut Pro.
Otro que entro con mal pie en la industria, pero que al final salió victorioso gracias a las características que empezaron a incluir en su versión 6 y que terminaron de pulir con su versión 7. Hollywood apostó por el y poco a poco fue ganandose un hueco dentro del mundo del Broadcast. A dia de hoy es uno de los NLE’s mas extendidos dentro de productoras y con mucha demanda de trabajo. Una lastima que aunque existiese una versión mas moderna, la 8, esta fuese cancelada por el lanzamiento de la versión X. Yo sigo enamorado de el. Solo existe versión Mac y ya no se “vende”.
Avid Media Composer.
Odiado por muchos y amado por otros muchos. Antes de la versión 6, su interfaz desde mi punto de vista dejaba bastante que desear. Para hacerlo andar en condiciones necesitabas tener su propio hardware, hoy en dia todo esto cambio, teniendo una interfaz mucho mas intuitiva y abriendo el abanico a hardware de terceros como Aja o Black Magic. Desde el principio entró con mucha fuerza en el mundo del Broadcast, estando en todas las televisiones del mundo. Existe versión para Mac y Windows.
Adobe Premiere.
Uno de los mas antiguos, olvidado por la industria, pero que poco a poco se fue haciendo hueco. Despertó con la popularización del mercado del video digital, siendo hoy en día uno de los mas utilizados dentro del mundo Windows. Su interfaz siempre me pareció muy agradable y el manejo muy intuitivo. En su versión Cs4, podría decirse que empezó a plantar cara al resto de NLE’s. Si hay algo que destacar de su versión CS5.5 es el Dymanic Link… Simplemente espectacular. Existe versión para Mac y Windows.
Sony Vegas.
Poco decir de el. Lo he usado en contadas ocasiones y a modo de experimento. La interface no me parece de lo mas intuitivo que exista, aunque tiene toques de las antiguas interfaces de Premiere y su funciones son simplemente MUY limitadas. Se que se usa bastante en el mercado “casero”, no habiendo visto todavía ningún puesto instalado en productoras.  Solo existe versión Windows.

Y una vez visto muy rápidamente y por encima el software, ahora vamos a entrar en el eterno dialogo, que aveces roza lo ridículo. ¿Es mejor Windows o Mac?. Pues veréis, en igualdad de condiciones y sin dudarlo, me quedo con plataformas Mac. Las razón, muy simple… El sistema operativo y la gestión de archivos, lo cual es sinónimo de rapidez y comodidad. Mi Mac Pro es una herramienta y como tal, quiero encenderla y en el menor tiempo posible, ponerme a editar. Ni mas ni menos. Si mañana tengo que editar en un sistema windows… mientras arranque a la primera y no me de problemas con el workflow pues firmo encantado. Velocidad, prestaciones, etc, etc… El resto patrañas. Vamos por fin a lo práctico y veamos algunos consejos y soluciones para empezar a editar nuestros vídeos adquiridos desde una DSLR, la cual es una pregunta con la que me encuentro muy frecuentemente y parece que cuesta asimilar.
¿Quiero empezar a editar vídeo, que me recomiendas?… Hoy por hoy y tal y como es tan las cosas cada vez lo tengo mas claro, el equipo ideal para editar material de DSLR  en sistemas Mac es un simple iMac, con Final Cut pro X o Adobe Premiere, y en sistemas Windows un Mountain, con Adobe Premiere.
Mas adelante seguiremos hablando de este tema, haciendo una segunda parte de este articulo, nos hemos dejado demasiadas cosas en el tintero, como tarjetas o dispositivos de captura, superficies de control, teclados, audio… Y es que editar de vídeo es mas complejo de lo que parece.

No hay comentarios:

Publicar un comentario