lunes, 27 de febrero de 2012

Configurar nuestra DSLR para video

El video con cámaras réflex está demostrando ser una revolución. Poder grabar video de calidad profesional con una cámara que cuesta mucho menos que cámaras de video de calidad equivalente y que ademas son pequeñas, versátiles y discretas nos permite rodar en casi cualquier sitio al mas puro estilo “guerrilla”. Pero el hecho de que nuestra cámara pueda grabar video no significa que sepamos configurar la cámara para que grabe el mejor video posible; no hay que olvidad que Canon incluyó la función de video como un “extra” y que nunca fue pensado como la función principal de sus modelos actuales. Esta guía está principalmente pensada para la Canon 7D ya que es el modelo que yo uso, pero la mayoría de cosas pueden extrapolarse a la 5D Mk2, 550D y 60D.
Perfil de Imagen
Lo primero que hay que configurar es un perfil de imagen que nos permita etalonar la imagen en post-producción sin destruirla. Una de las limitaciones del video con DSLRs es que el video queda grabado en H.264 bastante comprimido y ya de base nos hace perder imagen y control en post. Si configuramos un perfil de imagen “plano” podemos conseguir mayor detalle tanto en las sombras como en las luces y luego en post ajustar contraste, saturación y nitidez hasta llegar a nuestro look deseado.
El perfil "neutral" nos dará mas detalles en luces y sombras.
En la 7D vamos a pulsar el boton Menu, ir a la segunda sección y entrar en “Picture Style”. Una vez ahi elegiremos uno de los perfiles de usuario y pulsaremos el boton fisico “INFO.” para configurarlo. Elegimos el perfil “neutral” como base y bajamos la nitidez y el contraste al minimo, la saturación a -2 y el tono lo dejamos por defecto. Este perfil nos dará la posibilidad de crear nuestro look en post-producción usando Magic Bullet, Apple Color o cualquier otro plugin de etalonaje.
Control de Luces
Ahora que tenemos nuestro perfil de imagen, hay que controlar la forma que tiene la cámara de manejar la luz. Hay dos opciones que pueden fastidiar nuestra imagen si no las tenemos en cuenta. La primera es el “Auto Lighting Optimizer” que es un sistema desarrollado por Canon que aumenta o disminuye el brillo de la imagen dependiendo de las condiciones de luz. Por ejemplo, en caso de haber un fuerte contraluz, subirá el brillo en las sombras para no perderlas. Esto puede provocar cambios de brillo repentinos que no queremos e introducir ruido en la imagen.
La otra opción que nos interesa es el “Highlight tone priority“. En este caso puede intersarnos activarla o desactivarla ya que lo que hace esta opción es dar o quitar prioridad a las luces a la hora de procesar la imagen del sensor. Es decir, si rodamos una escena con muchos tonos claros la cámara bajará la ganancia ligeramente para que no se quemen las zonas claras sin necesidad de que toquemos ningún otro ajuste en la cámara. Esto, obviamente, a costa de perder algo de detalle en las zonas oscuras. Como he dicho, es algo que puede que necesitamos en alguna situación.

En la segunda sección del menú de la 7D tenemos la opción de “Auto Lighting Optimizer”. Entramos en ella y lo desactivamos, muy sencillo.
Para activar o desactivar el “Highlight Tone Priority” tenemos que entrar en el menu de funciones avanzadas de imagen, que en el caso de la 7D es el penultimo icono del menu y está marcado con un fondo naranja. Una vez dentro, en la sección “C.FnII: Image” podemos activarlo o desactivarlo.
Perfiles Personalizados
Una de las mejores cosas que tienen la 7D y la 5D Mk2 es un selector de modos con 3 funciones personalizables (C1, C2 y C3). Esto no existe en la 550D ni en la 60D, por desgracia.
Lo que estas 3 funciones nos permiten es definir estilos de rodaje y cambiar de uno a otro sin tener que ponernos a cambiar opciones en los menus a mitad de rodaje. Por ejemplo, podemos poner el C1 para que grabe a 1080p 25fps con el HTP desactivado y el C2 para que grabe a 720p 50fps con el HTP activado y el balance de blancos en modo de exterior soleado. Es totalmente personalizable.
Para configurar los modos simplemente tenemos que configurar la cámara como queramos y luego ir al antepenúltimo menu (en la 7D) y elegir la opción “Camera user setting”. Dentro de ese menu seleccionamos “Register” y elegimos en que numero de modo queremos guardar la configuración.
Luego repetimos la operación para cada uno de los modos que queramos configurar y ya está.
ISOs Nativos
Además de lo ya comentado, hay otra cosa a tener en cuenta cuando rodamos. Los sensores que usa Canon tienen unos modos ISO que se consideran “nativos” y otros que se consiguen sumando o restando ganancia digital los modos nativos. Eso no significa que debamos usar solo los ISOs nativos.
Los ISOs nativos son 100, 200, 400, 800, 1600 y 3200 y los demás llevan ganancia subida o bajada en aproximadamente 1/3 de stop. ISO 125 es 100 con la ganancia subida. 160 es 200 con la ganancia bajada. 250 es 200 con la ganancia subida y 320 es 400 con la ganancia bajada. Así hasta el final.
Los ISOs con menos ruido son 160, 320, 640, etc. porque son un ISO nativo con la ganancia bajada. ¿Significa esto que debemos usarlos siempre? No. Porque al bajar la ganancia no estamos recuperando detalle en las luces, simplemente el tono blanco se volverá ligeramente grisáceo.  Por esta razón hay que decidir si queremos una imagen mas limpia a costa de perder rango dinámico.
En resumen, podemos usar el ISO que nos de la gana, pero es mejor evitar los que llevan ganancia aumentada digitalmente porque no nos aportan beneficios pero si que nos añaden ruido a la imagen. Estos son 125, 250, 500, 1000, 2000 y 6400.
En este hilo de Cinema5D podeis ver en imagenes lo que comento.
Obturador y Diafragma
Mucha gente está tras el “look cine” pero la mayoría se olvidan de que no todo es el color y la iluminación; la velocidad de obturación a la que grabas ayuda mucho a dar ese toque peliculero al movimiento de lo que sale en pantalla. En cine existe la “regla de los 180º” que consiste en poner el obturador al doble de los fotogramas por segundo.
En caso de estar grabando a 25fps pondremos el obturador a 1/50, en caso de 24fps a 1/48 (1/50 es lo mas cercano que hay en las DSLRs) y en caso de estar rodando a 60fps pondremos 1/120 (esto tiene el beneficio secundario de que si vamos a conformar a 25fps para slow motion, habrá mucho menos desenfoque de movimiento).
Para la gente mas experimentada esto es algo conocido, pero veo muchos cortos rodados con DSLRs que usan obturadores altos (normalmente para compensar por el exceso de luz en exteriores) y por culpa de ello consiguen movimientos demasiado “cortantes” y artificiales en los actores.
Si quieres grabar con el diafragma muy abierto (f2.8 por ejemplo) y a 1/50 en exteriores normalmente te vas a encontrar con que hay demasiada luz, incluso a ISO 100. La solución para eso es usar filtros de densidad neutra (ND). Las cámaras de video profesionales suelen llevar uno o dos filtros incorporados pero las DSLR no. La mejor solución para esto es usar filtros ND variables. Consisten en dos polarizadores montados juntos y al rotar uno de ellos conseguimos bloquear la luz hasta el punto que nosotros queramos, pudiendo rodar con el diafragma todo lo abierto que queramos sin necesidad de subir el obturador.
Hay varios en el mercado, pero el mejor en relación calidad/precio diría que es el Fader ND II de Light Craft Workshop. Recomiendo comprar un par de ellos en tamaños mas grandes que vuestros objetivos y usar anillos adaptadores, que ademas os ayudará a evitar cualquier posible viñeteo.
Si se me ocurren mas cosas que añadir actualizaré el post. El próximo articulo será una recopilación de accesorios que podemos ponerle a nuestra DSLR para ayudarnos a la hora de rodar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario