Os dejo unas primeras impresiones de la corrección de color con Final Cut Pro X, en las que le he intentado dar caña en todos los sentidos y probar las opciones que había antes en Color e intentar hacer el mismo flujo de trabajo que se haría con cualquier proyecto ahora en FCP X (obviando el tema de las importaciones de proyectos XML, EDL, la multicam…).
Algunas opciones están remodeladas, como por ejemplo los keyframes. Mejoran notablemente a la hora de usarlos, borrarlos y desplazarlos por el timeline ya que es más intuitivo, pero pierden opciones por todos lados en casi todos los ámbitos y no sólo los keyframes, como las interpolaciones que ahora hay que hacerlas “a mano” en el timeline”. Si con el 3 Way Color de FCP 7 se pueden hacer cosas muy potentes y hay trabajos que no necesitan salir de FCP 7 con el nuevo FCP X pasa igual. Lo malo que si esperas que la corrección de color de FCP X sea tan potente en cuanto a opciones y posibilidades como era Color, de momento hay cosas sobre todo en el tema de viñetas y tracking que flojea por pocas opciones o por no existir la opción (no tener un tracking decente es una locura, al igual que no tener user shapes o poder modificar los bordes de las viñetas más allá de círculo y la transición ovalada hasta el recuadro. Por otro lado la nueva opción de “Looks” con todos sus parámetros configurables al estilo de FX Room de Color hace que sea una grata sorpresa de este FCP X aunque como digo con una pérdida grande de otras opciones que a mi me deja un sabor agridulce este nuevo FCP X.
-User Shapes: Esto es imprescindible para trabajar en corrección de color y a día de hoy no está en FCP X. Te ofrece una viñeta circular y en cuadrado que puedes modificar con el botón blanco que hay en la viñeta. El fade para la transición ahora está limitado en extensión y al no tener la posibilidad de meter controles de forma numérica pasa por ejemplo que no puedes resetear la posición de la viñeta del visor. Si la viñeta se te va fuera el visor (el punto de desplazamiento central de la viñeta) no hay forma de volver a moverla. Como es lógico usas la visualización más pequeña del visor al 25% (con el atajo de teclado cmd+”-” disminuimos pero puede que tampoco puedes seleccionar el punto central y como ya que al no poder meter los valores de forma manual o seleccionar un tamaño menor del visor o yo no he sabido encontrarlo pero no ha quedado más remedio que resetear la viñeta para volver a verla. Esperemos que alguien nos ayude con este tema. Actualizo: Con el atajo cmd+”-” podemos disminuir el clip en el visor, aunque un slider y con shift+z ajustamos el clip al tamaño del visor en modo “fit”. Un ejemplo que algo que se hacía con un click de ratón ahora hay que hacer varios pasos.
-El “reseteo” del 3Way Color: Si editas en Final Cut 7 el color sabrás que al hacer reset en algún parámetro en el pequeño botón de reset para tal efecto junto con “shift” apretado se hacen reset los tres parámetros del filtro. En FCP X también hay botón de reset, pero si quieres volver al inicio y has hecho una viñeta por ejemplo o una selección de muestra, hay un reset general en la selección que te elimina todo o usar los resets individuales de color, saturación y exposición. Algo que es una tontería, pero si estás acostumbrado a ello es un poco lento el tener que ir uno a uno, no lo veo muy rápido y es fácil de implementar que el reset junto con “shift” elimine las correcciones hechas en exposure, saturation y color. Otro detalle que añade más clicks y pasos intermedios.
-Keyer: Un poco flojo (no me ha gustado nada) el que encontramos en la correción de color del cuentagotas (espero que de momento y sufra un upgrade en futuras revisiones). Es muy pobre la selección de bordes de la muestra y no tan exacta como antes con varias posibilidades. Cuando haces la selección si mantienes pulsado el botón izquierdo del ratón sobre el visor después de seleccionar el cuentagotas verás la máscara ¿Dónde están los distintos tipos de visualización de máscaras?. El círculo central es la muestra y el exterior las transiciones, pero no puedes trabajar de forma independiente la luminosidad, saturación o tono como anteriormente se podía hacer en el keyer de Color (además de poder modificar las transición y bordes de la muestra de forma independiente y ahora en FCP X no) tampoco en cada extremo al mantener pulsado shit en Color ahora aquí en FCP X no hay posibilidad de ello. Un paso atrás. Se puede limitar con las viñetas el keyer y la muestra como se ha hecho toda la vida, pero al hacer la selección con el keyer y tener la viñeta activada se ve el efecto de la mascara en todo el visor y hay detalles que sí se limitan por la viñeta (un bug) no sólo en la zona limitada por la viñeta como en Color, con lo que despista mucho.
Si quieres ver la viñeta, el slider que hay junto al cuentagotas del keyer suaviza la muestra o hace más dura la transición, una mezcla del blur y transición anterior en Apple Color, pero es muy poco exacta y poco intuitiva, ya que hay muchas selecciones en las que no sabes si tienes todos los píxeles de la muestra seleccionados y con blur se solucionaba rápido. Si pulsamos “alt” en FCP X a la vez que movemos el slider que está entre “color mask” y el cuentagotas vamos a poder ver la muestra y su transición para suavizar y ampliar o limitar os límites. Con el cuentagotas en selección normal veremos el círculo y la muestra de los píxeles que seleccionamos. Si lo dejamos pulsado veremos dos círculos. Uno pequeño interior que es la selección de la muestra y uno más externo que es la transición de tonos, luma y saturación. Si queremos añadir a esa muestra que tenemos seleccionada tenemos que pulsar “shift” y veremos como aparece un cuentagotas y un signo “+”. Por contra si mantenemos pulsado “alt” veremos el signo menos y será para restar muestras seleccionadas. Un error grande de momento es no poder visualizar la muestra sin tener que andar con el keyer activado y pulsado o el slider de suavizado, ya que al aumentar la muestra o disminuir por ejemplo tienes que hacerlo a tientas. Además cualquier soft de color, ya no sólo los especializados te dan la opción de varias máscaras mate, en blanco y negro, con colores la muestra y lo demás en gris, máscaras del estilo “photoshop”. Aquí de momento muy muy pobre en ese sentido.
-Correcciones: En cuanto a número se ha ganado, ya que puedes seleccionar tanto la parte interna como externa de la máscara o keyer y un número casi infinito a aplicar. He realizao algunas correciones con 50 efectos al avez y sin problema. Pero el tema es que para lo que antes con un atajo de teclado ibas rápido ahora requiere varios “clicks” de ratón y eso es algo que no me gusta, ya por no hablar de la compatibilidad con la tangent Wave o Color de Avid (Euphonix de antes) que tenías un flujo de trabajo muy rápido. En este sentido hay que cambiar la forma de trabajo respecto a Apple Color. Si antes ibas por las distintas rooms ahora se centra más en número de correciones y efectos.
Si usas muchas correcciones y usas el máximo de calidad en las preferencias del playback te aparece el aviso de dropframes.
-Fade o transición de las viñetas: Antes podías meter los valores de forma númerica, con lo que podías dejar las correcciones exactas o dejar las viñetas iguales de una secundaria a otra etc, ahora hay que salvar el efecto con la viñeta como un look predefinido e ir a aplicarlo a otro clip en el timeline. El fade por ejemplo era mucho más amplio y con una gradación más suave debido a una mayor amplitud, ahora en cambio está limitado y no es muy amplio que digamos y esto sí es un recurso que se usa mucho el tener transiciones enormes para hacerlo lo más suave posible la gradación de tonos. Las “user shapes” una pena, pues la mayoría de efectos dinámicos, luces etc eran gracias a ellas unido a la transición individual tanto interna como externa de la “user shapes”, que era y es una de las joyas de Color.
-Tracker: ¿Where…? No he sabido encontrar el tracker. O hay que ir a Motion 5 para trabajar, como será casi seguro, pero me parece un error de bulto no tener un tracker potente para animar una viñeta, aunque sea estándar y básico de un sólo punto como el anterior de Color, ya no pido uno como DaVinci o Speedgrade NX, ya que tracker tanto automáticamente como de forma manual una viñeta es lo normal y habitual para “iluminar” una zona, ya que en las escenas estáticas no hace falta pero no suele ser lo habitual (a no ser que sólo grabes con las Canon…). Otro detalle es no poder keyfremiar un efecto que este activo o no. De momento puedes keyfremier un efecto y sus parámetros o intensidad del efecto, en cierta manera esto es lo que lo suple, en vez de activar el efecto ahora en la opción de looks puedes keyfremiar la intensidad de la “capa”, pero no en correciones de color, sólo en looks, pero antes se podía activar o desactivar en un determinado momento a tu antojo, porque se cruzaba una columna, otro personaje, etc, ahora tienes que crear otro efecto igual y empezar a animar de nuevo con…los keyframes y de forma manual si es que tienes paciencia.
-Keyframes: Por un lado son más fáciles de trabajar a la hora de crear uno, muy intuitivos y rápidos pero las formas de interpolación han desaparecido (o yo no las encuentro por ninguna parte con lo cómodo que era con el atajo de teclado automáticamente tener la interpolación). De momento en la misma zona del menú de color puedes añadir keyframes o con crtl+V activas en la pista del timeline la visualización de la animación de los keyframes en el timeline para todos los efectos, entre ellos los de color.
Puedes selecionar la corrección (efecto, look, viñeta o una suma de ellas) que quieras keyfremier o modificar si ya tienes un keyframe, pero si no tienes uno, hay que activar uno primero para que te aparezca un desplegable con los efectos a keyfremiar de ese efecto en especial, algo pesado. Seleccionar el keyframe y lo mueves por el clip como quieras al frame justo que desees y puedes modificar tanto parámetros como formas, tamaños y posición de viñetas. Pasa como en Apple Color, si usas un keyframe en un efecto o viñeta y lo modificas luego ese efecto “queda” anclado a ese keyframe. Para ello puedes ver en cada momento la correción de color que estas keyfremiando en el timeline ya que si no te puedes volver loco. Por otra parte mediante la distancia entre keyframes aceleras o disminuyes la velocidad del efecto, al estilo las tres opciones de interpolación de Color, pero por ejemplo, para hacer el efecto de una luz de una habitación que está a oscuras y se enciende es necesario un tipo de interpolación lineal fija (aquí no está) y no sólo “smoothnes” ya que es más trabajo. Al igual en el audio añades keyframes directos en el timeline y es sencillo y rápido, con una curva de aprendizaje nula ya que está hecho para que cualquiera empiece a trabajar sin apenas complicaciones. En cambio en la edición de audio en los fade de entrada y salida con usar el botón derecho o manteniendo pulsado control podemos ver varias opciones de interpolación o añadir db´s.
-Color FX Room: Esto lo suple la opción de “looks” y es uno de los mayores secretos de FCP X. Es la única zona en la que puedes modificar de forma numérica y exacta cada efecto y keyfremiar cada parámetro de forma individual de los efectos que tienen parámetros individuales (al igual que en Apple Color) o por ejemplo la cantidad de efecto a aplicar, una gozada unido a los keyframes que van como un tiro a la hora de aplicarlos aunque aun requieren periodo de adaptación. No sólo son looks que aplicamos mediante un thumbnail bonito que nos gusta y ya está, ya que puedes modificar las opciones que nos permite cada look/efecto como cada parámetro del fx room de Color.
Las primeras pruebas son muy buenas, ya que se pueden sumar y/o complementar tanto en cantidad (unido al blending mode de las capas de los clips hacen que las posibilidades aumenten mucho) del mismo efecto, de varios a la vez, keyfremiar, el “relleno” de la capa, su posición… con lo que las posibilidades son parecidas al FX Room y muy muy grandes. Aquí es dónde veremos en el futuro los plugins de terceros con sus parámetros modificables, Red Gian etc. Si estás acostumbrado a Color con su FX Room por nodos, ahora es más parecido a la pestaña de control de efectos de FCP 7, After o Premiere en el cual modificas los parámetros de ese efecto o le aplicas keyframes. una grata sorpresa de FCP X, en el que este menú cobra importancia a la hora de la corrección de color.
-Still store: No poder guardar los stills (puedes exportar jpg, png, tiff, DPX…pero no abrirlos en el visor etc) y trabajarlos para igualar el color de forma manual… me parece un defecto grande, ya que no hay opción de visualizar dos clips a la vez en el visor para ello o que el visor se divida en dos para igualar el color de forma manual (sólo con la opción Match Color) a la vez que visualizas los parades o vectoroscopios a la vez partidos de cada still. En el tema de los monitores de onda ahora se actualizan en tiempo real, cosa que Final Cut Pro 7 no hace, aunque Color sí, pero este tema si que es un fallo. Está claro que ahora Motion recoge el testigo en muchas cosas, ya que por defecto cuando seleccionas un look con el botón derecho del ratón te aparece la opción de abrir en motion. En cierta manera ahora para grabar tus gradaciones se usa la opción de guardar tus propios looks como si fuesen correcciones primarias o secundarias y luego las cargas a tus clips.
-Las viñetas no se suman o restan. En Color tampoco pero hay un par de trucos para hacerlo. En Davinci por ejemplo y otros softs como Smoke puede sumar, restar viñetas y efectos como si usarámos el espacio de color aditivo RGB y ayuda bastante a la hora de corregir escenas complicadas.
-Macth Color: Seleccionamos un frame del timeline o de los media en el browser. Aparece un icono de una cámara de fotos en el puntero del ratón, pulsamos y aparece un línea blanca que marca el frame que tengamos seleccionado. Pulsamos “S” para que el puntero del ratón no desplace el playhead por el timeline, que nos puede despistar un poco, pero aunque en el visor haya otra imagen la línea blanca nos mostrara ese frame seleccionado. Le damos aceptar al menú y nos hace conicidir los clips. De momento no he hecho las suficientes pruebas como para decir si está genial o es una castaña, pero ya habrá tiempo. Un poco lotería el resultado.
-RGB Parade, Vectoroscopio... Si tomas como referencia FCP 7 aquí se ha mejorado mucho en calidad, ya que ahora se actualizan en tiempo real y están bien resueltos, además el colorsync por la pruebas hechas hace que sean bastante fiables, pero se ha perdido en cantidad o no poder visualizar las muestras que antes eran de gran ayuda en el vectoroscopio o 3D Scopes. Puedes hacer zoom y tienes varias opciones de parades o histogramas. Estaría bien que en el futuro puedas cambiar el tono o saturación de los monitores de onda ya que una saturación tan elevada no es buena. Pero no hay 3D Scopes. Los que ves en las capturas de pantalla son los que hay. ¿No te falta alguno? A mi si…
-En cuanto a los 3 ajustes por defecto, de tono, saturación y exposición son fáciles de entender y su función, pero el no tener la posibilidad de meter controles numéricos de forma manual es un pequeño fallo para mi gusto (esto es algo personal de costumbre de uso y exactitud). En cuanto a cambiar las bolas de color por esta disposición no es habitual pero al final sólo hay que habituarse, ya que si añades rojo en la zona del “-” lógicamente estás añadiendo cyan, si llevamos el slider en la zona del “-” en azul añadimos amarillo o en la zona del “-” del verde lógicamente añadimos magenta, siempre el contrario del circulo de cromático. Si movemos el slider en la zona del “+” ya sabemos todos lo que pasa, tanto de forma general como con los sliders de negros, medios y luces.
También DaVinci tenía hace tiempo las bolas de color y pasó a tener las barras de ahora, pero no lo hace más o menos intuitivo ya que aquí es la costumbre de cada uno, aunque hay indicadores que nos dicen los tonos que añadimos o complementamos, con un bonito más o menos, al igual que la exposición o saturación. El control de exposición y saturación no tiene mayor misterio. Se trabaja con un slider la escena de forma global y con los otros tres las sombras, luces o medios. Da más dolores de cabeza el control de tono, ya que además de mover en el eje vertical para modificar la muestra lo mueves en el eje horizontal y es menos intuitivo (no si usas photoshop) que las bolas de color para modificar el tono, pero básicamente es lo mismo de siempre con otra disposición.
-Se puede duplicar clips y versiones de efectos, al estilo de diferentes grades y escoges el que más te guste en el timeline, como si fueran grades en Apple Color.
-Tangent Wave o Avid (la antigua Euphonix) MC Color de momento no son compatibles y con estas herramientas sí que vuelas a la hora de trabajar, imprescindibles para acelerar el flujo de trabajo un 200%.
En definitiva como “NLE” lo que he probado me está gustando mucho, es rápido y tienes muy buenos detalles que rompen con todo lo de antes. Hay que acostumbrarse mucho, cambiar el chip y manera de trabajar, pero como colorista sí que veo de momento una herramienta que para hacer ajustes potentes flojea en varios aspectos muy importantes. Me deja un sabor agridulce con todas las opciones que se han dejado en el tintero y que ya estaban antes, no es que fueran peticiones, si no unas herramientas muy potentes que hacían sus función de manera perfecta y que ahora brillan por su ausencia, algo que no acabo de comprender.
Son detalles que sumados hacen que este FCP X esté dotado de una sencillez y una curva de aprendizaje adaptada a los tiempos que corren, pero a la hora de trabajar si hay que meter mano a correcciones complejas, sobre todo en el uso de las viñetas que son flojisimas y el keyer poco exacto hacen que tengas que ir a Avid, After, Color, Davinci o Smoke. Aunque ahora con Compressor puedes trabajar nuevos formatos de exportación también hay configuraciones predefinidas que han desaparecido y tienes que crearlas manualmente, con lo que tampoco me parece logico si quieres enfocar este soft a un mercado que trabaje profesionalmente con ello, dejes de lado justo las necesidades de ese mercado y te centres en un nicho más generalista que eso parece querer, abarcar más gente y sobre todo gente que venga de iOS o los “Vimeographers” como he leído por algún foro. Aunque Randy Ubillos esté muy orgulloso de este programa, ya que hay cosas geniales y apunta maneras, no se puede dejar en la estacada a un sector que trabaja con unas herramientas durante años, formando, sacando certificados, en estudios, cortos, películas o directores ya que creas muchas inseguridades… y eso sí creo que pasará factura a Apple.
Tiene elementos que nos dicen que tiene un buen futuro, AV Foundation, 64Bits, la edición en tiempo real y el render en segundo plano, la calidad del propio render, la fidelidad del color a lo que ves, las opciones de efectos y su configuración, los metadata y su gestión que es brutal y merece reciclarse en todos los sentidos unido a los keywords, la limpieza del timeline a la hora de trabajar, la opción de los looks como parámetros configurables, la opción de thunderbolt…pero aun le falta un camino grande por andar. Si tienes un proyecto que puede empezar y acabar en Final Cut Pro X no te vas a arrepentir, pero a día de hoy seguro que en algún momento vas a extrañar algunas opciones que te hacían más fácil el trabajo y todo el tiempo que ganas sin tener que hacer renders al final lo pierdes por otros lados y al final te quedas como estabas. Por no hablar del cambio de atajos de teclado y aprender un programa nuevo, ya que esto no es una actualización, es un software nuevo enfocado a una nueva forma de edición que no tienen nada que ver con lo que se ha hecho hasta ahora en cuanto a flujos de trabajo. Por otro lado Motion 5 viene a formar la dupla de softs y es de esperar que ahora sea deba usar enfocado a este soft para temas de track, perfeccionar keyer, corrección de color etc y de momento sólo edición y montaje en FCP X.
No hay comentarios:
Publicar un comentario