Un truco para escribir el guión de tu vídeo corporativo
Los vídeos corporativos te dejan frío? Has creado vídeos para empresas juntando planos uno tras otro sin sentido? Quieres crear vídeos corporativos de calidad pero no sabes por dónde empezar? Algo tiene que cambiar!
Hoy te enseñaré un truco de guión con el que podrás crear la estructura de tu vídeo corporativo fácilmente. De esta manera, tanto si eres una empresa, como si eres un productor de vídeo, podrás destacar frente a la competencia con tu nuevo vídeo corporativo.

Lo primero que debes tener en cuenta antes de crear el guión de tu vídeo corporativo es la regla del éxito de los hermanos Heath, autores del libro Made to stick. En este libro, los autores analizan por qué algunas ideas sobreviven y otras mueren. Finalmente, crearon la regla del éxito para las ideas, también llamada “success” formula. Siguiendo sus consejos tu vídeo corporativo debería contar con los siguientes elementos:
Hoy te enseñaré un truco de guión con el que podrás crear la estructura de tu vídeo corporativo fácilmente. De esta manera, tanto si eres una empresa, como si eres un productor de vídeo, podrás destacar frente a la competencia con tu nuevo vídeo corporativo.
Lo primero que debes tener en cuenta antes de crear el guión de tu vídeo corporativo es la regla del éxito de los hermanos Heath, autores del libro Made to stick. En este libro, los autores analizan por qué algunas ideas sobreviven y otras mueren. Finalmente, crearon la regla del éxito para las ideas, también llamada “success” formula. Siguiendo sus consejos tu vídeo corporativo debería contar con los siguientes elementos:
La regla del éxito (SUCCESS)
- S: Simple
- U: Unnexpected (inesperado, sorprendente)
- C: Concreto (sobre personas, no abstracciones)
- C: Creíble
- E: Emocional (las emociones se enlazan con la memoria)
- S: Story ( con una historia que lo sustente)
- S: Smile (que provoque la sonrisa)
Si consigues que cada frase de tu guión contenga el máximo de elementos mencionados en la lista, acabarás con un buen guión. Por lo tanto, no trates de complicar el guión sino todo lo contrario. Ofrece al espectador momentos de sorpresa y que toda la historia se base en un personaje concreto.
En tu vídeo corporativo, no hables de todas las empresas a las que has ayudado, sino de la persona concreta que usando tu producto o servicio ahora es más feliz y ha solucionado un problema que no la dejaba vivir.
Dentro de todo, intenta ser creíble pero trata de conectar al máximo tu producto con las emociones del consumidor. Si consigues hacer que el producto sea agradable, incluso mono, bonito, irresistible, tu trabajo estará hecho muy por encima de la media. Finalmente, todo entra mejor con una sonrisa, así que no seas seco y ponle una dosis de humor!
Una estructura que siempre funciona
Además, a parte de la regla del éxito, hay otro truco para conseguir que la historia fluía a la perfección mientras transmites el mensaje corporativo que te interesa. Para ello, puedes dividir el guión en 5 partes: el problema, la solución, el cómo funciona, el cierre y la imagen de marca. De esta manera, tu guión tendrá una progresión lógica, dejas tiempo para todo lo necesario y explicarás una historia.
Siguiendo este truquillo, la estructura de tu próximo vídeo corporativo podría ser así:
Siguiendo este truquillo, la estructura de tu próximo vídeo corporativo podría ser así:
- El problema: Comienza tu guión con una historia que muestre un problema.
Por ejemplo “ Pepito está muy triste porque quiere crear el guión de un vídeo corporativo pero no sabe cómo hacerlo. Ha buscado información en la biblioteca de la universidad pero no ha encontrado nada. Está desesperado porque mañana tiene que grabar su primer vídeo para la peluquería Mari de su barrio y no sabe cómo hacerlo. Si lo hace mal, todo el mundo se enterará y nadie volverá a contratarlo. Entonces, Pepito buscó en Google: cómo escribir el guión de un vídeo corporativo”.
Como ves, la historia es simple (1 elemento), es creíble, es concreta y puede hacerte vivir una emoción. Por otro lado, no hace sonreír y no tiene un punto sorpresa. Tu historia, debería ser mejor pero esto es sólo un ejemplo.
Céntrate en una persona y en un problema y trata de acercarla al máximo al espectador.
Como ves, la historia es simple (1 elemento), es creíble, es concreta y puede hacerte vivir una emoción. Por otro lado, no hace sonreír y no tiene un punto sorpresa. Tu historia, debería ser mejor pero esto es sólo un ejemplo.
Céntrate en una persona y en un problema y trata de acercarla al máximo al espectador.
- La solución: debes mostrar la solución en una frase. De manera rápida e impactante.
Siguiendo con nuestra historia podría ser algo así: “y encontró un alucinante artículo sobre cómo hacerlo en EditorDeVídeo.es!”. En este momento, entra el logo. De esta manera, conectas la historia, y la emoción, con el producto que quieres promocionar. La solución debería dejar al espectador intrigado por saber más acerca del producto.
- El “Cómo funciona”: Muestra, no cuentes.
Como ya sabes, debes explicar las funcionalidades del producto y haciendo una demostración es la manera más sencilla y fácil de llegar a tu publico. Conectando con la historia, describe los pasos que realizó el protagonista utilizando el producto que quieres promocionar.
Siguiendo con nuestra historia, el guión seguiría así: “Y entonces, Pepito vio la luz. El artículo hablaba sobre la regla del éxito aplicada a los vídeos corporativos y te ofrecía una estructura que podías utilizar para crear tu propio guión. La regla del éxito trataba sobre bla bla bla bla y la estructura era bla bla bla bla. Con esta información, era mucho más fácil crear el guion de un vídeo corporativo”.
De esta manera, haces aún más creíble el producto ya que lo defines, lo muestras y lo sitúas en el mundo real, solucionando el problema concreto del consumidor.
Siguiendo con nuestra historia, el guión seguiría así: “Y entonces, Pepito vio la luz. El artículo hablaba sobre la regla del éxito aplicada a los vídeos corporativos y te ofrecía una estructura que podías utilizar para crear tu propio guión. La regla del éxito trataba sobre bla bla bla bla y la estructura era bla bla bla bla. Con esta información, era mucho más fácil crear el guion de un vídeo corporativo”.
De esta manera, haces aún más creíble el producto ya que lo defines, lo muestras y lo sitúas en el mundo real, solucionando el problema concreto del consumidor.
- El cierre: acaba la historia.
Después de mostrar cómo el producto funciona, debes retomar la historia y terminarla. Trata de añadir un punto de humor y de emoción aquí.
Y, de esta manera, nuestra historia seguiría “ Y Pepito estuvo todo el día preparando el guion de la peluquería Mari. Al día siguiente fue a grabarlo y al cabo de una semana colgaba el vídeo en Youtbe. Fue un éxito y varias personas le pidieron presupuestos para que realice sus próximos vídeos corporativos. Pepito está muy contento con los nuevos encargos y parece que su carrera por fin va a despegar.”.
Soy consciente de que falta el humor y la emoción, pero tú debes incluirlo como sea desde la génesis de la historia ya que, como ves, si no lo haces bien desde el principio al final cuesta más incluir el tono o elementos graciosos/emocionales.
Y, de esta manera, nuestra historia seguiría “ Y Pepito estuvo todo el día preparando el guion de la peluquería Mari. Al día siguiente fue a grabarlo y al cabo de una semana colgaba el vídeo en Youtbe. Fue un éxito y varias personas le pidieron presupuestos para que realice sus próximos vídeos corporativos. Pepito está muy contento con los nuevos encargos y parece que su carrera por fin va a despegar.”.
Soy consciente de que falta el humor y la emoción, pero tú debes incluirlo como sea desde la génesis de la historia ya que, como ves, si no lo haces bien desde el principio al final cuesta más incluir el tono o elementos graciosos/emocionales.
- La imagen corporativa: y la marca entra en el momento álgido!
La última imagen debe condensar en un plano todo lo que se ha explicado durante el vídeo. Hay que mostrar el logo y un eslogan convincente. Por otro lado, no debes resignarte a que esta parte sea aburrida, también puedes incluir elementos con un poco de humor, sobre todo si estás realizando una animación y puedes incluir los protagonistas del vídeo en este plano. Y, si no haces animación, prueba de meter la imagen corporativa de una manera curiosa. Por ejemplo, el último plano del cierre acaba en una pared, y allí proyectas la imagen corporativa, en vez de fundir a blanco o negro y sobreimprimir allí el logo. O aún mejor, el vídeo acaba en una playa paradisíaca y, en el cielo, se muestra el logo. Cómo ves, tienes que buscar algo interesante y al final lo encontrarás.
Y, para finalizar nuestra historia: “entra el logo de EditorDeVideo.es volando desde un lado. Pepito para el vuelo del logo con la mano. Pepito escribe el eslogan “todo lo que necesitas saber sobre vídeo” debajo del logo de EditorDeVideo.es”.
Y, para finalizar nuestra historia: “entra el logo de EditorDeVideo.es volando desde un lado. Pepito para el vuelo del logo con la mano. Pepito escribe el eslogan “todo lo que necesitas saber sobre vídeo” debajo del logo de EditorDeVideo.es”.
Y, con esta sencilla fórmula y la regla del éxito, conseguirás mejorar notablemente tus vídeos corporativos. Si quieres saber más sobre el mundo el vídeo te recomiendo que te subscribas a mi newsletter, donde comparto contenido exclusivo para profesionales de vídeo que no publico en el blog.
No hay comentarios:
Publicar un comentario