viernes, 2 de septiembre de 2011

‘THE WRITER’S JOURNEY: MYTHIC STRUCTURE FOR WRITERS’ de Christopher Vogler


‘THE WRITER’S JOURNEY: MYTHIC STRUCTURE FOR WRITERS’ de Christopher Vogler

Publicado en LIBROS el 6 abril, 2009 por Tyris Films
Portada The Writer's JourneyHay muchos libros que hablan del guión cinematográfico. Los grandes gurús del guión -Mackee o Syd Field-, han escrito  páginas y páginas acerca de cómo se debe afrontar algo tan complejo como la narración cinematográfica de cualquier historia. Pero no todos los libros resultan igual de útiles, bien sea porque son demasiado abstrusos, o quizás demasiado teóricos o enrevesados. Éste no es el caso. Lo que hace Vogler en este libro es hacer fácil lo difícil, hacer comprensible lo que puede resultar inaccesible. ¿Y cómo lo hace? Vogler parte del famoso libro de Campbell ‘The hero with a thousand faces’, un estudio minucioso de las estructuras narrativas básicas que se repiten en cada uno de los antiguos mitos griegos. El autor establece una especie de ruta narrativa por la que transcurren todos los protagonistas de dichos mitos. Sin embargo, la mayor dificultad estriba en que la mayoría de nosotros desconoce los mitos. Sí, a todos nos suenan o hemos leído el mito de Edipo, el de Electra o el de Teseo. Pero resulta complejo seguir el análisis de Campbell cuando se adentra en la deconstrucción de mitos cuyo conociemiento no ha trascendido tanto.
Vogler rescata lo más interesante de ese análisis y lo pone al servicio de historias que a todos nos resultan familiares. Star Wars, Indiana Jones, Gente corriente, Atracción fatal… todas ellas películas importantes en cuyos esquemas narrativos siguen vigentes las mismas estructuras que sostenían los mitos de hace dos mil años. Y bajo esa mirada,  nos propone un mapa. Un mapa en el que hay señales, personajes, arquetipos, códigos y tiempos. Un mapa al que llama ‘los 12 pasos del héroe’ y que va desglosando con magnífica claridad, recurriendo de forma constante a la exposición de ejemplos conocidos y fáciles de localizar, como ‘El mago de Oz’.
No se trata de que éste sea mejor libro que los demás. Nos parece , en todo caso, que se complementa perfectamente con otros libros, como el del ya citado Robert Mackee (‘El guión’). Pero sí debemos remarcar que destaca frente a estos por ser mucho más práctico, mucho más comprensible. Nos parece una pieza fundamental en la biblioteca de cualquiera que quiera escribir guiones, o, simplemente desee conocer cómo se construyen las historias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario