Mostrando entradas con la etiqueta REDONE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REDONE. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de enero de 2012

ENTREVISTA: Mapa Pastor y el montaje de Celda 211 con Final Cut Pro

Cada día nos vamos acostumbrando más a ver cómo Final Cut Pro se va metiendo hasta la cocina de la industria audiovisual, y llegará el día en que el hecho de que una película se haya montado con Final Cut Pro no sea noticia. En esta ocasión no es tanto que se haya utilizado este software como que además, Celda 211 está nominada a 16 Premios Goya. Es sin duda la película española del momento, no sólo por su éxito en taquilla, sino porque aspira a prácticamente todos los premios “gordos”: mejor director, mejor película, mejores interpretaciones, etc, y además está nominada al mejor montaje. Es decir, que con un poco de suerte el próximo fin de semana tendremos en cierta manera a Final Cut Pro premiado con un Goya.
Ya el año pasado la gran triunfadora de los Goya, Camino, también se montó con Final Cut Pro. Os recordamos que en finalcutpro.es entrevistamos a Javier Fesser, el director, que montó su propia película. En esta ocasión os traemos una entrevista a la montadora de Celda 211, Mapa Pastor, que nos explica muchos detalles interesantes acerca de Final Cut Pro y el flujo de trabajo con la Red One, cámara con la que se ha captado la imagen de Celda 211.
EDICIÓN POSTERIOR: Mapa Pastor se ha llevado el Goya 2010 al mejor montaje, y Celda 211 ha cosechado un total de 8 Goyas, entre otros el de Mejor Película y Mejor Director para Daniel Monzón. ¡Desde finalcutpro.es queremos darles la enhorabuena a todos!
Mapa Pastor en el montaje de "Bestezuelas", de Carles Pastor
Mapa en el montaje de "Bestezuelas", de Carles Pastor
Es tu primera película con Daniel Monzón, ¿cómo surgió la posibilidad de trabajar con él?
Daniel y yo nos conocemos desde hace muchos años. Yo trabajaba como postproductora y editora en TV y publicidad, y él se dedicaba al periodismo y crítica cinematográficas y había escrito algún guión. Sobre el año 1998, no recuerdo bien la fecha, me propuso montar un corto que había grabado con sus amigos en un fin de semana para divertirse. Así que nos metimos una noche a montarlo. Cuando terminamos, era de día y nos lo habíamos pasado estupendamente. Un año después, él estaba a punto de rodar “El corazón del guerrero” y yo entré como meritoria de montaje en “La comunidad”. Siempre nos quedó el gusanillo de volver a trabajar juntos y en “Celda 211″ lo hemos hecho por fin.
¿Cómo habéis repartido la responsabilidad del montaje? ¿Daniel ha estado contigo constantemente en la sala o sólo ha supervisado?
Evidentemente, mientras duró el rodaje trabajé sola. Daniel se incorporó después y trabajamos juntos en todo momento. Tengo que decir que con él da gusto, porque es una persona que me ha dejado trabajar y ha confiado en mí en todo momento. Ha sido una muy buena colaboración y eso se nota en el resultado.
Foto: Paramount Pictures.
Foto: Paramount Pictures
Tenías dos ayudantes, ¿cómo dividisteis el trabajo?
Bueno, en realidad no tuve dos ayudantes simultáneamente, ¡ojalá!. La película la empezó Laurent Dufreche que ha sido muy valioso para mí porque técnicamente es un hacha y ésta era una película muy complicada. Pero ya sabéis, que la última moda por parte de producción es despedir al ayudante nada más terminar el rodaje, cosa que los montadores consideramos un error tremendo. Cuando el montaje estuvo terminado, Laurent estaba ya trabajando en otro proyecto y no se pudo incorporar a la película. Así que llamamos a Cristina Laguna, que tuvo que hacerse con la peli en muy poco tiempo, y que fue la que hizo toda la postproducción y terminó la película. Hizo también un trabajo increíble, ya que Celda a parte de estar rodada con la Red One, tiene mas de 250 efectos digitales con lo que eso conlleva para la pospo.
Háblanos del flujo de trabajo que habéis empleado, cómo recibíais los archivos, codecs, copias de seguridad, etc.
Recibíamos un disco de 350 GB con el rodaje diario, que volcábamos en nuestro disco duro. Desde ahí, por un lado hacíamos otra copia de seguridad para la productora, y por otro lado convertíamos los archivos .r3d (extensión de Red One) a Apple ProRes 4:2:2 con un programa descargado gratuitamente de la red llamado Red Rushes. Estos ficheros son los que sincronizamos y utilizamos para montar la película. En ese momento, septiembre de 2008,  Final Cut cargaba y reproducía los QT Reference que genera la Red One a partir de cada archivo .r3d, pero en el timeline te pedía seleccionar Unlimited RT. En una película tan complicada, con tanta mezcla de imágenes en vídeo de varios formatos y sabiendo que tendría que hacer efectos mientras montaba (todos los monitores de las camaras de seguridad) no me quise arriesgar a tener que estar haciendo render a cada momento y a no saber si estaba reproduciendo la película realmente a 24fps. Asi que opté por realizar la conversión a Apple ProRes. No sé si ahora mismo este problema está solucionado.
Foto: Jose Haro
Foto: José Haro
Cuéntanos porqué os decidisteis por montar con Final Cut, supongo que el hecho de rodar con la Red One influyó bastante.
Efectivamente, el equipo lo compró la productora para esta película precisamente porque se rodaba con Red One. Y Final Cut era la mejor opción sin ninguna duda. El flujo de trabajo era más rápido y teníamos la seguridad de que todo iba a funcionar al final pues todas las películas rodadas hasta la fecha con esta cámara habían terminado montándose en Final Cut con éxito. Piensa que la Red One genera por cada archivo que ruedas un QT Reference. Eso lo hace de entrada compatible con Final Cut.
En esta película, además teníamos que utilizar formatos en vídeo diferentes en el mismo timeline y a veces como parte de un efecto. Todos sabemos que el FCP no tiene problemas con la mezcla de formatos, lo que nos facilitó mucho el trabajo.
Se emplearon imágenes de diversos formatos
Se emplearon imágenes de diversos formatos. Fotograma del 'making of'
Por mi parte, además, aunque trabajo indistintamente con Avid y con Final, este último tiene, desde mi punto de vista, un timeline mucho más intuitivo a la hora de montar y al trabajar con QT te permite fácilmente llevarte el montaje a cualquier lado, cosa que para mí, que tengo una niña pequeña, es muy útil y cómodo. Así que, en este caso, todo eran ventajas.
¿Cómo se ha portado el software, habéis tenido algún problema o sufrido alguna carencia destacable?
Sólo tuvimos un problema de compatibilidad con el material grabado con una cámara JVC que nos dio muchos problemas de captura. Por lo demás no ha habido ningún problema y todos los procesos han sido normales a pesar de la complicación de la película.
¿Has sido responsable de la gestión de los archivos de la Red One? ¿El hecho de trabajar únicamente con ficheros digitales y no disponer de película os ha supuesto algún quebradero de cabeza?
Sobre esto último, desde que se pasó de montar en moviola a montar con ordenador, trabajamos con ficheros digitales; ya vengan de un telecine o directamente de la cámara, el proceso de montaje en sí, no varía. Lo que sí cambia al trabajar en Red One es que ya no existe un laboratorio que tenga la responsabilidad  de gestionar el material y, sobre todo, de que a ese material no le ocurra nada. Yo como montadora, no podía asumir esa responsabilidad. Todos sabemos lo carísimo que es un día de rodaje y que el material rodado se pierda, puede ser una tragedia. Así que se decidió que en rodaje se hicieran dos copias del material diario, una para Red Lab, que es la empresa que alquilaba las cámaras y que fue la encargada de gestionar el material finalmente, y otra para montaje. Cuando me llegaba el material yo hacia una copia para mí y otra, por seguridad, para la productora.
Foto: Paramount Pictures
Foto: Paramount Pictures
¿El etalonaje, quién lo hizo, con qué herramienta y cómo les entregabas el material?
El etalonaje se hizo en Fotofilm con Lustre. Como la gestión del material y el conformado lo hacía Red Lab, nosotros les entregamos las EDLs y el offline, ellos conformaron, pasaron los archivos a 2K y los entregaron al laboratorio.
¿25 fps o 24fps?
La película se rodó a 24 fps.
Fotograma del making of.
Fotograma del 'making of'
Parece que el montaje se va acercando poco a poco a los directores, y éstos al montaje, ¿qué opinas al respecto?
Sí, es cierto que la tecnología ahora permite que los directores monten sus películas, si te refieres a esto. En mi opinión dos cabezas bien avenidas, piensan mejor que una. Además, un montador no ha estado en rodaje, con lo que no tiene ninguna querencia con el material ni positiva ni negativa. Es más objetivo. Y eso, por mi experiencia, es muy positivo para las películas. Y si es bueno para la película es bueno para el director, ¿no?
¿Deseas añadir algo?
Sólo dar las gracias desde aquí a mis ayudantes que han sido los que han resuelto toda la parte técnica de esta peli tan complicada, lo que me ha permitido estar tranquila y concentrarme en lo que realmente me gusta, que es montar.
Desde finalcutpro.es queremos agradecer a Daniel Monzón, director de la película, habernos puesto en contacto con Mapa Pastor; a ella misma por su disposición y dedicación en respondernos, y por descontado desearles a los dos que triunfen con los Goya como lo están haciendo con multitud de premios con Celda 211, película que además os recomendamos.

viernes, 2 de septiembre de 2011

FLUJO DE TRABAJO RED ONE-FINAL CUT PRO-AFTER EFFECTS-LUSTRE

FLUJO DE TRABAJO RED ONE-FINAL CUT PRO-AFTER EFFECTS-LUSTRE

REPORTAJE ESTRAIDO DEL BLOG DE TYRIS FILMS.

 

Últimamente, y debido a que los trabajos más recientes de Tyris Films se han rodado con RedOne, nos han llegado diversas consultas acerca del flujo de trabajo con este material. Así las cosas, y teniendo en cuenta que la mayoría de las descripciones que encontramos en Internet estaban en inglés, decidimos que lo mejor era dar cuenta de los pasos que hemos seguido en un tabajo real, concretamente en ‘Picnic’, de cuyo montaje y sonido soy responsable. Me llamo Kurro González.
En primer lugar es necesario hacer notar que el material original era 4k, y 3k en el caso de los planos en los que quisimos rodar a velocidades más altas para conseguir ralentizados. Es importante que sepamos que Final Cut Pro 7 no trabaja bien con 3k, lo cual obliga a renderizar con frecuencia el material. Imaginamos que cuando la nueva Red Scarlett salga al mercado esto se subsanará, ya que la resolución de la hermana menor de la RedOne será 3k. Pero de momento es lo que hay.
Sin embargo, la resolución final ha sido 2k. Hay varias razones para grabar a 4k, aún cuando la resolución final sea 2k. La primera es que si se graba a 4k se aprovecha todo el espacio del sensor de la cámara y toda la lente, lo cual resulta conveniente en términos de composición fotográfica. La compresión que se realiza posteriormente tanto en Final Cut Pro como en After Effects resulta mejor que la reducción hecha directamente en cámara.
La segunda razón es, creemos, más relevante desde el punto de vista de la posproducción: al tener una diferencia del 100% de tamaño entre el material de origen y el resultado final, esto permite realizar reescalados, reencuadres, zooms y cualquier tipo de variación de tamaño en el plano sin que esto suponga una merma en la calidad del plano.
Bien, dicho esto lo primero es importar los clips al FCP. Pero para que los reconozca antes hemos de instalar el RedCode adecuado a nuestro sistema de edición. Dicho códec es gratuito y se puede descargar en la página de Red. También pueden importarse los clips que se generan con el software Red Alert, que incrusta en pantalla el código de tiempos y algunos datos que pueden resultar de utilidad. Nosotros preferimos importar directamente con el Log and Transfer de FCP porque de esta manera podemos tener versiones completamente limpias, lo cual ayuda al visionado a aquellas personas que no están habituadas a ver copiones. En cualquier caso, no hay ninguna diferencia a la hora de editar.
Dependiendo de la capacidad del disco duro, o de si vamos a editar en una estación fija con raid de discos o en un portátil, tendremos que elegir un codec u otro de Apple. Para ‘Picnic’ nosotros importamos con Apple ProRes 4444, ya que disponemos de espacio y velocidad de discos suficientes. Es importante saber que la resolución de los clips importados a Apple ProRes 4444 es a partir de ahora 2k, salvo en el caso de los grabados a 3k que siguen mantenido su resolución original, y que comporta tediosos procesos de renderizado, como antes mencionamos. Para los interesados en un sistema RAID profesional de bajo coste, podéis obtener información en este artículo.
A partir de aquí realizamos el montaje con normalidad. Una vez concluido, nuestro objetivo era etalonar el corto en un Lustre. Cierto que podíamos haberlo hecho en Apple Color, pero por bien que esté el programa de Apple, todavía queda bastante lejos de la calidad que ofrece el softwae de Autodesk. En algo tiene que notarse la brutal diferencia de precio. Así que debíamos preparar el material.
Lo primero que hay que tener en cuenta es que el Lustre trabaja con secuencias de imágenes dpx o tiff, y preferiblemente las primeras. Esto implica que los planos que lleven algún tipo de encadenado o de fundido tienen que exportarse sin dicho efecto, pero con la cola necesaria para recrearlo tras el etalonaje en el laboratorio. Así que lo primero que hay que hacer es crear una versión de montaje sin encadenados ni sobreimpresiones, y dejando la cola necesaria para rehacerlos posteriormente. Es muy conveniente hacer dos cosas: exportar un quicktime de referencia con los encadenados y confeccionar una lista donde se indique el fotograma exacto en el que hay que rehacer la transición, el tipo de transición y duración de la misma. De esta forma el montador de laboratorio no debe tener ningún problema para rehacer nuestro montaje. Aún así, lo mejor, por supuesto, es supervisar todos y cada uno de los pasos directamente en el laboratorio.
Bien, una vez tenemos la versión sin transiciones, exportamos una XML.  Dado que nuestra intención es etalonar en Lustre, debemos llevar el material de manera que se acerque lo más posible al RAW de la RedOne. Para ello tendremos que sustituir los clips con los que hemos montado (los quicktime generados con el Log and Transfer) por el material original de RedOne. Este proceso se realiza con suma facilidad utilizando el programa gratuito Clipfinder. Se carga la XML generada y se sustituyen los planos por el material original. Para ello es importante que la ubicación del material original no haya variado desde el inicio del proceso.
Una vez sustituido el material, exportamos la nueva XML. Esta XML podemos cargarla en FCP y comprobar, en propiedades del clip, que el material es, efectivamente, el original de RedOne.
En función de nuestro destino final, tenemos opciones con la XML: si nuestro objetivo es etalonar en Apple Color, esta XML será la que debamos importar para trabajar directamente con material RedOne. Mucha gente realiza preetalonajes en Color y luego exporta secuencias dpx para llevarlas a Lustre. Esto puede dar como resultado que se clipeen algunos planos o se modifique la gama, de manera que las posibilidades que ofrece un Lustre se reducen considerablemente. Nosotros hicimos caso al colorista y preferimos llevar el material lo más intacto posible. Y a juzgar por el resultado, fue lo más correcto.
Dado que nuestro montaje tenía un número considerable de efectos realizados en post-producción, lo que hicimos fue llevar el montaje a After Effects y rehacer allí los efectos. Para hay diversas herramientas que evitan tener que ir plano a plano, lo cual puede llevar mucho más tiempo del que puede parecer. Nosotros utilizamos el plugin XML Transfer de Boris. Merece la pena pagar este plugin, pero lo mejor para estar seguro es probarlo durante los quince días que ofrece la casa. Este plugin permite importar XML generadas en FCP a Alter Effects. Tan solo hay que tener en cuenta que Alter Effects lee material de origen RedOne sólo a partir de la versión CS4.
Cuando el material esté en AE hemos de revisar que todo esté en orden, y lo más importante es la interpretación del material. Los settings para que el programa lea directamente el RAW son los que a continuación describimos:
En el menú desplegable ‘Más opciones’, hay que describir el espacio de color, la curva de gama y la del usuario. Además hay que seleccionar la exposición del material. En realidad el único parámetro que puede variar es la exposición (ISO), ya que hay que ajustar el material a la exposición utilizada en rodaje. Si este parámetro no se ofrece en los partes de cámara al montador, puede obtenerse cargando el plano original en el programa libre Red Alert, así como los parámetros del balance de blancos utilizado.
El material se verá entonces sumamente lavado, con las luces muy altas y sin apenas negros. Esto permite que la secuencia dpx que exportemos contenga toda la información RAW de la cámara, de forma que al etalonar no haya ningún plano clipeado.
En cuanto a los settings de exportación, hay que ajustarlos para crear una secuencia de dpx (cineon). Aquí ofrecemos los ajustes que utilizamos en‘Picnic’.
La secuencia de imágenes resultante es lo que debemos enviar al laboratorio para su etalonaje y posterior impresión en el celuloide. Así que repasemos:
1. Importar con Log and Transfer a FCP con el codec óptimo para nuestro sistema.
2. Editar.
3. Generar una versión del montaje sin transiciones y exportar una XML.
4. Crear un quicktime de referencia del montaje con transiciones para el laboratorio. También confeccionar una lista exacta de las transiciones.
5. Sustituir los quicktimes con los que editamos por el material original de RedOne utilizando Clipfinder y guardar la nueva XML.
6. Importar la nueva XML a Alter Effects mediente XML Transfer de Boris FX.
7. Reinterpretar el material de RedOne.
8. Exportar secuencia DPX.
Y esto es todo. Esperamos que os sirva de ayuda.

REPORTAJE ESTRAIDO DEL BLOG DE TYRIS FILMS.

viernes, 18 de junio de 2010

FLUJO DE TRABAJO RED ONE-FINAL CUT PRO-AFTER EFFECTS-LUSTRE

Últimamente, y debido a que los trabajos más recientes de Tyris Films se han rodado con RedOne, nos han llegado diversas consultas acerca del flujo de trabajo con este material. Así las cosas, y teniendo en cuenta que la mayoría de las descripciones que encontramos en Internet estaban en inglés, decidimos que lo mejor era dar cuenta de los pasos que hemos seguido en un tabajo real, concretamente en ‘Picnic’, de cuyo montaje y sonido soy responsable. Me llamo Kurro González.

En primer lugar es necesario hacer notar que el material original era 4k, y 3k en el caso de los planos en los que quisimos rodar a velocidades más altas para conseguir ralentizados. Es importante que sepamos que Final Cut Pro 7 no trabaja bien con 3k, lo cual obliga a renderizar con frecuencia el material. Imaginamos que cuando la nueva Red Scarlett salga al mercado esto se subsanará, ya que la resolución de la hermana menor de la RedOne será 3k. Pero de momento es lo que hay.

Sin embargo, la resolución final ha sido 2k. Hay varias razones para grabar a 4k, aún cuando la resolución final sea 2k. La primera es que si se graba a 4k se aprovecha todo el espacio del sensor de la cámara y toda la lente, lo cual resulta conveniente en términos de composición fotográfica. La compresión que se realiza posteriormente tanto en Final Cut Pro como en After Effects resulta mejor que la reducción hecha directamente en cámara.

La segunda razón es, creemos, más relevante desde el punto de vista de la posproducción: al tener una diferencia del 100% de tamaño entre el material de origen y el resultado final, esto permite realizar reescalados, reencuadres, zooms y cualquier tipo de variación de tamaño en el plano sin que esto suponga una merma en la calidad del plano.

Bien, dicho esto lo primero es importar los clips al FCP. Pero para que los reconozca antes hemos de instalar el RedCode adecuado a nuestro sistema de edición. Dicho códec es gratuito y se puede descargar en la página de Red. También pueden importarse los clips que se generan con el software Red Alert, que incrusta en pantalla el código de tiempos y algunos datos que pueden resultar de utilidad. Nosotros preferimos importar directamente con el Log and Transfer de FCP porque de esta manera podemos tener versiones completamente limpias, lo cual ayuda al visionado a aquellas personas que no están habituadas a ver copiones. En cualquier caso, no hay ninguna diferencia a la hora de editar.

Dependiendo de la capacidad del disco duro, o de si vamos a editar en una estación fija con raid de discos o en un portátil, tendremos que elegir un codec u otro de Apple. Para ‘Picnic’ nosotros importamos con Apple ProRes 4444, ya que disponemos de espacio y velocidad de discos suficientes. Es importante saber que la resolución de los clips importados a Apple ProRes 4444 es a partir de ahora 2k, salvo en el caso de los grabados a 3k que siguen mantenido su resolución original, y que comporta tediosos procesos de renderizado, como antes mencionamos. Para los interesados en un sistema RAID profesional de bajo coste, podéis obtener información en este artículo.

A partir de aquí realizamos el montaje con normalidad. Una vez concluido, nuestro objetivo era etalonar el corto en un Lustre. Cierto que podíamos haberlo hecho en Apple Color, pero por bien que esté el programa de Apple, todavía queda bastante lejos de la calidad que ofrece el softwae de Autodesk. En algo tiene que notarse la brutal diferencia de precio. Así que debíamos preparar el material.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que el Lustre trabaja con secuencias de imágenes dpx o tiff, y preferiblemente las primeras. Esto implica que los planos que lleven algún tipo de encadenado o de fundido tienen que exportarse sin dicho efecto, pero con la cola necesaria para recrearlo tras el etalonaje en el laboratorio. Así que lo primero que hay que hacer es crear una versión de montaje sin encadenados ni sobreimpresiones, y dejando la cola necesaria para rehacerlos posteriormente. Es muy conveniente hacer dos cosas: exportar un quicktime de referencia con los encadenados y confeccionar una lista donde se indique el fotograma exacto en el que hay que rehacer la transición, el tipo de transición y duración de la misma. De esta forma el montador de laboratorio no debe tener ningún problema para rehacer nuestro montaje. Aún así, lo mejor, por supuesto, es supervisar todos y cada uno de los pasos directamente en el laboratorio.

Bien, una vez tenemos la versión sin transiciones, exportamos una XML. Dado que nuestra intención es etalonar en Lustre, debemos llevar el material de manera que se acerque lo más posible al RAW de la RedOne. Para ello tendremos que sustituir los clips con los que hemos montado (los quicktime generados con el Log and Transfer) por el material original de RedOne. Este proceso se realiza con suma facilidad utilizando el programa gratuito Clipfinder. Se carga la XML generada y se sustituyen los planos por el material original. Para ello es importante que la ubicación del material original no haya variado desde el inicio del proceso.

Una vez sustituido el material, exportamos la nueva XML. Esta XML podemos cargarla en FCP y comprobar, en propiedades del clip, que el material es, efectivamente, el original de RedOne.

En función de nuestro destino final, tenemos opciones con la XML: si nuestro objetivo es etalonar en Apple Color, esta XML será la que debamos importar para trabajar directamente con material RedOne. Mucha gente realiza preetalonajes en Color y luego exporta secuencias dpx para llevarlas a Lustre. Esto puede dar como resultado que se clipeen algunos planos o se modifique la gama, de manera que las posibilidades que ofrece un Lustre se reducen considerablemente. Nosotros hicimos caso al colorista y preferimos llevar el material lo más intacto posible. Y a juzgar por el resultado, fue lo más correcto.

Dado que nuestro montaje tenía un número considerable de efectos realizados en post-producción, lo que hicimos fue llevar el montaje a After Effects y rehacer allí los efectos. Para hay diversas herramientas que evitan tener que ir plano a plano, lo cual puede llevar mucho más tiempo del que puede parecer. Nosotros utilizamos el plugin XML Transfer de Boris. Merece la pena pagar este plugin, pero lo mejor para estar seguro es probarlo durante los quince días que ofrece la casa. Este plugin permite importar XML generadas en FCP a Alter Effects. Tan solo hay que tener en cuenta que Alter Effects lee material de origen RedOne sólo a partir de la versión CS4.

Cuando el material esté en AE hemos de revisar que todo esté en orden, y lo más importante es la interpretación del material. Los settings para que el programa lea directamente el RAW son los que a continuación describimos:

En el menú desplegable ‘Más opciones’, hay que describir el espacio de color, la curva de gama y la del usuario. Además hay que seleccionar la exposición del material. En realidad el único parámetro que puede variar es la exposición (ISO), ya que hay que ajustar el material a la exposición utilizada en rodaje. Si este parámetro no se ofrece en los partes de cámara al montador, puede obtenerse cargando el plano original en el programa libre Red Alert, así como los parámetros del balance de blancos utilizado.

El material se verá entonces sumamente lavado, con las luces muy altas y sin apenas negros. Esto permite que la secuencia dpx que exportemos contenga toda la información RAW de la cámara, de forma que al etalonar no haya ningún plano clipeado.

En cuanto a los settings de exportación, hay que ajustarlos para crear una secuencia de dpx (cineon). Aquí ofrecemos los ajustes que utilizamos en‘Picnic’.

La secuencia de imágenes resultante es lo que debemos enviar al laboratorio para su etalonaje y posterior impresión en el celuloide. Así que repasemos:

1. Importar con Log and Transfer a FCP con el codec óptimo para nuestro sistema.

2. Editar.

3. Generar una versión del montaje sin transiciones y exportar una XML.

4. Crear un quicktime de referencia del montaje con transiciones para el laboratorio. También confeccionar una lista exacta de las transiciones.

5. Sustituir los quicktimes con los que editamos por el material original de RedOne utilizando Clipfinder y guardar la nueva XML.

6. Importar la nueva XML a Alter Effects mediente XML Transfer de Boris FX.

7. Reinterpretar el material de RedOne.

8. Exportar secuencia DPX.

Y esto es todo. Esperamos que os sirva de ayuda.