El colombiano Carlos García, sonidista que participó en el montaje de los efectos de sala de la película que el pasado fin de semana arrasó en los Premios Goya, impartirá el próximo jueves en la Casa Elder de la capital tinerfeña una "master class" organizada por el Centro de Estudios de Cine de Canarias.

JORGE DÁVILA, S/C de Tfe.
Si utilizamos de ejemplo el organigrama de una escudería de F-1, su papel dentro de la escudería tendría que ver con la misión del hombre que sostiene el cartelón de STOP durante un cambio de neumático, el especialista encargado de medir la temperatura del asfalto o el técnico que vigila el buen funcionamiento de las comunicaciones entre el monoplaza y la tarima que ocupa el jefe de equipos. Carlos García, uno de los responsables de Cinemar Films, comparte algo de la noche triunfal de "Celda 211" en la última ceremonia de los Premios Goya.
El sonidista colombiano, que el próximo jueves impartirá junto con Diego Staub una "master class" en la Casa Elder de la capital tinerfeña organizada por el Centro de Estudios de Cine de Canarias, participó en el montaje de los efectos de sala de la película dirigida por Daniel Monzón, cinta que acaparó mucho protagonismo en la velada en la que Pedro Almodóvar decidió "volver" a la Academia. "Celda 211" ganó en el apartado de mejor película, mejor dirección (Daniel Monzón), mejor actor protagonista (Luis Tosar), mejor actriz de reparto (Marta Etura), mejor actor revelación (Alberto Ammánn), mejor guión adaptado (Daniel Monzón y Jorge Garricaechevarría), mejor montaje (Mapa Pastor) y, por último, mejor sonido (Sergio Burmann, Jaime Fernández y Carlos Farauolo). En este apartado se hace visible el trabajo realizado en los estudios Cinemar Films.
"Chapistas" del sonido
La sede de esta especie de taller de "chapistas" del sonido está en Santiago de Compostela y en menos de cuatro años se ha convertido en uno de los estudios punteros de la industria audiovisual española: el británico Philip Newell, jefe de los ingenieros de sonido de los prestigiosos Virgin Records durante 10 años, supervisó el montaje de sus instalaciones.
"Nuestra participación en Celda 211 se centró en los trabajos de los efectos de sala y en la adaptación del mismo a una versión en gallego y otras cintas que se exhiben en el circuito internacional", enumeró el técnico originario de Cartagena de Indias. "La idea con la que vamos a Tenerife es la de explicar todo el proceso que se lleva a cabo entre la postproducción y el sonido que finalmente le llega a las personas que acuden al cine; esa especie de maquillaje sonoro que, en muchas ocasiones, no está reflejado en un guión o en las imágenes que nos llegan al estudio", explicó García.
Cinemar Films es una pieza que está al servicio del responsable de sonido de una producción -en el caso de "Celda 211" el coordinador de todo el trabajo fue Patrick Ghislain-, aunque también desarrolla trabajos audiovisuales para las cadenas de televisión o la composición de DVD.
En el plano cinematográfico, la empresa gallega colaboró, además de "Celda 211", en otros proyectos como "Un buen hombre", "18 comidas", "Agallas", "Relatos", la cinta de animación "Mi vida en tus manos" o "Agua fría de mar", un film costarricense de la directora Paz Fábrega que acaba de ganar el Tiger VPRO en la última edición del Festival Internacional de Cine de Rotterdam (Holanda).
"La mayoría de las veces no hay ningún contacto con los protagonistas de una película (director, su equipo técnico o el reparto), pero en el caso de Celda 211 sí que nos hemos sentido identificados con su triunfo porque son gallegos y los estudios están cerca de los lugares por donde se mueve Luis Tosar. Es un tipo honesto y coherente", dijo en referencia al último ganador del Goya en el apartado de mejor actor protagonista. "Daniel se entrega al máximo en su trabajo y merecía el reconocimiento del cine español".
Carlos García conoce bien qué porcentaje tiene el trabajo que se realiza en Cinemar Films en este triunfo. "Somos un elemento más al servicio de los que han creado esta magnífica historia", reiteró el colombiano. Como adelanto de la "master class" que impartirá el 25 de febrero en la Casa Elder (17:00 horas / entrada gratuita), el técnico aclara que "el sonido puede convertir una comedia en una tragedia. Nadie le presta atención, pero tiene un valor decisivo", puntualizó. El binomio formado por los mezcladores Staub y García hablarán de la importancia de crear una buena atmósfera sonora alrededor de las imágenes que reciben los espectadores. "A veces, en un estudio podemos crear con un sonido una sensación que no ha sido vista por un director o que no consigue transmitir un actor. No es el caso de Celda 211, pero sí que podemos limar esa frontera entre la percepción visual y acústica", explicó.
Otros aspectos relacionados con la creación sonora serán analizados en una conferencia en la que, seguramente, la imagen tridimensional tendrá su peso. "El 3D tiene una gran espectacularidad, pero en el cine siempre ha evolucionado más el sonido que la imagen", puntualizó García. "El sorround envolvente lleva años creando emociones, pero había que crear una estrategia para volver a conectar a los espectadores con las salas de cine. El problema del formato 3D es que el cine de autor, las películas que tienen una gran carga narrativa o una cadencia muy marcada no van a poder adaptarse a esta etapa de cambio porque perderían mucho de su encanto fotográfico", dijo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario