martes, 9 de octubre de 2012

Teoría del color: Círculo cromático y armonías.



El círculo cromático que conocemos ha tenido muchas variantes y diversos teóricos han elaborado sus propuestas. La finalidad de la rueda de color, anillo de Newton ó círculo de matices es mostrar todos los colores del espectro con sus transiciones, incluso la Bauhaus puso a sus genios a trabajar en sus propias teorías y mediciones, como son la estrella de color y otros “círculos” cromáticos elaborados por los profesores.
En los orígenes de los sistemas cromáticos el problema era el orden en el que establecer los colores, de organizarlos unos respecto a otros y obtener una clasificación, ya que además la denominación para cada color podía variar mucho y distaba mucho de ser exacta en cuanto a su nomenclatura, ya sea rojo bermellón o carmesí contiene diferentes matices “socioculturales”. Por estos hechos culturales y de entorno en la denominación de los colores hay importantes variantes en su percepción y clasificación, un esquimal ve muchos más matices de blanco que un europeo al igual que tiene más nombres específicos de blanco a un africano que percibe más matices del rojo por ejemplo y en su cultura hay más nombres específicos para el rojo. Otro aspecto es el origen, por ejemplo el azul ultramar, ya que era un color en el que su material para mezclar con un aglutinante venía de ultramar de ahí su nombre. Entre los primeros que empezaron a realizar sus teorías con sus modos de clasificación están la esfera de Runge, el sólido de ostwald, el sólido de munsell, el sistema NCS o los sistemas de tres coordenadas (H, S, L). Todos ellos han sentado las bases de lo que fue el inicio de la esfera de color y sus diversos métodos de medición.
Antes de empezar una pequeña explicación de la percepción de los colores. Estos se perciben porque hay luz, sin la luz no se verían los colores. Esta interacción de la luz con la materia hace que podamos apreciar los distintos tonos y colores de lo material, pues la luz estimula las células específicas de recoger la información del color en nuestros ojos (conos, nervio óptico…) y lo visualizamos. Básicamente cuando un rayo de luz toca un objeto determinadas radiaciones de una longitud de onda son absorbidas y otras reflejadas y lo que recibimos son la mezcla de esas radiaciones reflejadas de modo difuso. Cuando la luz solar toca el objeto absorbe unas frecuencias y otras las refleja, que sumadas en el ojo nos da la sensación del color de las ondas reflejadas. En el tema de las frecuencias de longitud de onda que es capaz de percibir el ser humano de color es un pequeño rango de espectro de color que ya expliqué con el balance de blancos que van desde los 380 a los 400 nm. Además hay que tener en cuenta que el ojo se encarga de realizar las mezclas de esas longitudes de onda que nos llegan.
Una vez explicados un par de conceptos básicos, para interactuar con la rueda de color hay que tener en cuenta las armonías en color. A la hora de corregir color o interactuar con correcciones de color es de mucha ayuda tener en cuenta estas armonías, tanto para corregir como para buscar un posible look. Los colores primarios, ya sea de forma aditiva (RGB) o substractiva (CMY) interactúan entre ellos dependiendo de su finalidad, pero además hay armonías y acordes de colores como las proporciones de equilibrio de Schopenhauer.
Los colores análogos son los próximos en la rueda de color. El color elegido y sus dos colores próximos a ambos lados, son los colores que predominan en la naturaleza y funcionan siempre bien.
Los complementarios o de contraste. El complementario se encarga de neutralizar a su contrario si se busca balancear un clip. Unos 180º en línea recta siempre está el color que neutraliza a ese color no deseado. Hay colores más o menos saturados que necesitan más cantidad de su contrario en determinados tonos, esto sería básico aunque por norma general hay que utilizarlo en la misma cantidad. No existe en color restar color o quitar un color, se añade su complementario para neutralizar ese color. En el balanceado de color es la manera de actuar. Cuando se trabaja con looks y se tocan las sombras y luces otra forma de trabajar es basado en los complementarios/contrarios. Las sombras en un tono y las luces en su complementario. Dan mucha fuerza a la imagen ya que los colores se refuerzan mútuamente. El típico look “Blockbuster” americano de un tono cyan o azulado en las sombras y con tonos anaranjados/rojizos en las luces. Algunos looks predefinidos de Magic Bullet se basan en estas armonías de color de interactuar a base de complementarios de las sombras a las luces que tan buen resultado dan.
Los complementarios divididos en vez de elegir los colores complementarios o contrarios dobles se eligen los dos adyacentes del color elegido, no anulas por completo el color contrario, dejas un tono predominante.
Lo siguiente que tenemos son las tríadas. Son armonías de color que funcionan con ángulos de 120º en el círculo cromático para unir 3 colores, son colores estables y que se complementan. La armonía originaría la forman el amarillo, rojo y azul, la básica. Son los colores del  verano en su plenitud, el amarillo del sol o campos de trigo, el rojo del calor, amapolas y atardeceres y el azul del cielo. Eliges la misma saturación para los tres tonos que unen esas tres líneas separadas por un ángulo de 120º, son colores que funcionan de maravilla para trabajar el entorno de los paisajes y estaciones, girando la triada en el sentido de las agujas del reloj podemos trabajar más fielmente un atardecer. La segunda triada la forman los colores naranja, violeta y verde. Goethe los llamaba secundarios.
Las tétradas son combinaciones de acordes de cuatro colores, no confundir con usar dos pares de complementarios (aquí un ángulo de 90º) ya es más complicado de trabajar con ellas en corrección de color. Hay armonías de seis colores en los que además de los 4 colores entra el claroscuro cromático, hay edificios construidos con estos patrones.
Una pequeña introducción a la rueda de color y otra manera de enfocar el trabajo con los colores. Espero que os guste. Para el próximo corrección con curvas. Os dejo una pequeña bibliografía en la que profundizar en el tema, todos muy aconsejables para corrección de color tanto en foto como en video y el tratamiento de la imagen.
Lecturas recomendadas:
Color y Luz Teoría y Práctica de Jorrit Tornquist.
Psicología del Color de Eva Heller.
Colores de Anne Varichon.
La Bauhaus y la teoría del Diseño. Ellen Lupton y J.Abboutt Miller
Photoshop Profesional de Dan Margulis
Photoshop Lab Color de Dan Margulis
Color Correction for video, Second edition de Steve Hullfish
Color Correction for Digital Video. Steve Hullfish y Jamie Fowler
Recursos web:
Linnear gamma (White Paper de Bruce Fraser)
Color (Whitepaper de Bruce Fraser)

No hay comentarios:

Publicar un comentario