viernes, 2 de septiembre de 2011

TEORÍA DEL GUIÓN PARA MONTADORES


TEORÍA DEL GUIÓN PARA MONTADORES


Decía Fernando Pardo que el proceso de montaje es “una especie de pseudo-reescritura del guión”, aunque, evidentemente, esto tan solo se da cuando se trabaja en condiciones que podamos calificar como medianamente razonables. Con frecuencia los ritmos que imponen productores y clientes dejan poco espacio para la reflexión, elemento fundamental y definitorio del proceso de montaje. Sin embargo, con mucha frecuencia hemos observado que muchos montadores adolecen de una cierta falta de bagaje teórico de estructuras narrativas, y esto se da incluso en figuras de primera línea. Evitaremos decir nombres por el respeto que nos merecen todos ellos. Aún así, la mayoría de los montadores se mueven en el entorno de la intuición, y es evidente que la experiencia juega un papel fundamental a la hora de desarrollar la sensibilidad necesaria para establecer los tiempos y los ritmos que configuran una historia, pero nos parece cuanto menos interesante que, desde la perspectiva del montador, se procure un conocimiento más profundo de la teoría y metodología del guión (cinematográfico y de ficción). Lejos de aleccionar a nadie, lo que pretendemos es compartir nuestras opiniones acerca de determinados libros o manuales que nos han servido para conocer con algo más de profundidad los mecanismos internos de una historia.
Es evidente que hay cientos de libros escritos sobre el guión cinematográfico, pero tan solo presentaremos algunos de los que nosotros hemos encontrado especialmente útiles. Por ejemplo, es harto frecuente encontrarse con recomendaciones que aluden a autores tan prestogiosos como Robert McKee o Syd Field. Y no dejan de ser acertadas, pero dado que lo que buscamos es una aproximación para incrementar nuestro bagaje como montadores, entendemos que estos libros son excesivamente teóricos. No obstante, sí citaremos un libro que viene a aunar los estudios de dichos gurús: Estrategias de guión cinematográfico, de Antonio Sánchez-Escalonilla. Se trata de una presentación exhaustiva de distintas estructuras narrativas ejemplificadas en distintas películas conocidas: El Padrino, Los Intocables, Terminator, Cadena perpetua… Aquellos que busquen una aproximación teórica pueden encontrarla en esta obra.
Desde una perspectiva más pragmática nos hemos topado con distintos libros de los cuales quisiéramos destacar do. Del primero de ellos dimos sobrada cuenta en un artículo anterior. El libro en cuestión es The writer’s journeyEs una especie de actualización del libro de Campbell El héroe de las mil caras. Un repaso a las estructuras narrativas clásicas representadas en películas de sobra conocidas (Pulp Fiction, Star Wars…). Este libro, a pesar de navegar también en terrenos teóricos, se acerca mucho más a una lectura concreta y práctica de la forma de las historias.
Pero sin duda el libro que más concreta, el que establece parámetros claros e inequívocos que sirven como puntos de referencia ineludibles esSave the cat, de Blake Snyder. Es cierto, y se le puede criticar por ello, que a base de establecer parámetros tan inflexibles puede acabar conduciendo a un esquematismo narrativo que ahogue a la propia historia. Aún así, creemos que es un elemento magnífico para comprender el funcionamiento de muchas películas que todos admiramos. En todo caso, las referencias no dejan de estar expuestas al propio criterio del montador: no se trata de obtener un mapa para montar una película, sino de elementos que ayuden a analizar nuestro trabajo desde una óptica que vaya un poco más lejos que la propia intuición. Y en ese sentido nos parece que Save the cates una magnífica herramienta.
Ni que decir tiene que no se trata de libros excluyentes. Más bien al contrario: muchos de estos libros se complementan unos a otros, y todos ellos ayudan a obtener una mayor y mejor comprensión de una tarea tan apasionante como es el montaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario